PROCREAR A LA VANGUARDIA DE LA TECNOLOGÍA EN TRATAMIENTOS DE REPRODUCCIÓN HUMANA ASISTIDA.

PROCREAR cuenta con la más avanzada tecnología en tratamientos de Reproducción Asistida aplicada por un equipo médico-científico de alto nivel. Personalizamos cada tratamiento y realizamos el seguimiento durante todo el proceso. Acompañamos a cada paciente de manera especial las 24 hs. del día.

PROCREAR compta amb la més avançada tecnologia en tractaments de Reproducció Assistida duta a terme per un equip mèdic-científic d’alt nivell. Personalitzem cada tractament i realitzem el seguiment durant tot el procés. Acompanyem a cada pacient de manera individualitzada les24 hores del dia.

+info: https://www.procrear.es/

Procrear: Calidad en todos los procesos

Desde el primer día nuestros profesionales se han volcado plenamente en garantizar los procesos que hacen de Procrear un centro de referencia a nivel Nacional en Reproducción humana asistida. Procrear está acreditado con las certificaciones internacionales de calidad ISO 9001: 2015 (ENAC) y UNE 179007: 2013 (UNACC) emitidas por S.G.S, que garantizan la implantación de un sistema de gestión en todos los procesos relativos a la Reproducción Humana Asistida. PROCREAR es miembro de ANACER (Asociación Nacional de Clínicas de Reproducción Asistida), que reúne a más de 20 clínicas privadas de Reproducción Humana en España, con el objetivo común de ofrecer la máxima calidad y los mejores resultados en medicina reproductiva.

Des del primer dia els nostres professionals s’han bolcat plenament a garantir els processos que fan de Procrear un centre de referència en l’àmbit Nacional en Reproducció humana assistida. Procrear està acreditat amb les certificacions internacionals de qualitat ISO 9001: 2015 (ENAC) i UNEIX 179007: 2013 (UNACC) emeses per S.G.S, que garanteixen la implantació d’un sistema de gestió en tots els processos relatius a la Reproducció Humana Assistida. PROCREAR és membre d’ANACER (Associació Nacional de Clíniques de Reproducció Assistida), que reuneix a més de 20 clíniques privats de Reproducció Humana a Espanya, amb l’objectiu comú d’oferir la màxima qualitat i els millors resultats en medicina reproductiva.

Preservar tu fertilidad

A medida que la edad de la mujer avanza, el número y la calidad de los óvulos disminuye. Si una mujer decide preservar sus óvulos cuando estos son jóvenes, en el momento en el que decida ser madre, podrá utilizar estos óvulos con las posibilidades de embarazo de la edad en que los congeló.
+INFO en: https://procrear.es/news/preservacion-de-la-fertilidad/

preservarlafertilidad #congelarovulos #preservaciondelafertilidad

Corona Virus: Recomendaciones generales durante el embarazo, el puerperio y la lactancia materna.

Durant4 procrear.es facebook (1)e el embarazo:

  • Lavado frecuente de manos.
  • Al toser o estornudar cubrirse la nariz y la boca con el codo flexionado.
  • Evitar tocarse los ojos, nariz y boca ya que las manos facilitan la trasmisión.
  • Usar pañuelos desechables para eliminar secreciones respiratorias y tíralo tras su uso.
  • Evitar aglomeraciones y transporte público.
  • Limitar las relaciones sociales.
  • Limitar los viajes a los estrictamente necesarios.

Recomendaciones durante el puerperio:

  • Lavado frecuente de manos
  • Al toser o estornudar cúbrete la nariz y la boca con el codo flexionado
  • Evitar tocarse los ojos, nariz y boca ya que las manos facilitan su trasmisión
  • o Usar pañuelos desechables para eliminar secreciones respiratorias y tíralo tras su uso
  • Evitar aglomeraciones y transporte público
  • Limitar las relaciones sociales
  • Limitar los viajes
  • Limitar las visitas en hospital y casa durante la epidemia.
  • En caso de sintomatología, autoaislarse en el domicilio y ponerse en contacto con los servicios sanitarios según las recomendaciones vigentes en la comunidad autónoma.

Lactancia materna

  • Aun no existiendo datos suficientes para hacer una recomendación en firme sobre el amamantamiento en el caso de mujeres infectadas por SARS-CoV-2 es importante insistir en que la lactancia materna otorga muchos beneficios como el potencial paso de anticuerpos madre-hijo frente al SARS-CoV-2, por ello y ante la evidencia actual se recomienda el mantenimiento de la lactancia materna desde el nacimiento, siempre que las condiciones clínicas del recién nacido y su madre así lo permitan.
  • La Sociedad Italiana de Neonatología recomienda el amamantamiento con medidas para la prevención de infección por microorganismos transmitidos por gotas y por contacto para los casos de madres confirmadas o probables pauci o asintomáticas en alojamiento conjunto con el recién nacido.
  • La OMS recomienda mantener el amamantamiento tanto para casos de madres confirmadas como probables, siempre y cuando se mantengan medidas para la prevención de infección por microorganismos transmitidos por gotas y por contacto. En casos de madres con enfermedad grave recurrir a la extracción de la leche.

 

(Fuente: Gobierno de España, Ministerio de Sanidad)
HAN PARTICIPADO EN LA REDACCIÓN:
Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO). Sociedad Española de Neonatología (SENEO). Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR). Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM). Consejo General de Enfermería (CGE) Sociedad Española de Enfermería Neonatal (SEEN). 
Asociación Española de Matronas. Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME). 

 

Procrear presente en el 27th World Congress on Controversies in Obstetrics, Gynecology & Infertility (COGI).

La Dra. María Gou y el Dr. José Ignacio Mazzanti viajaron a Paris los días 21, 22 y 23 de noviembre para participar del 27th World Congress on Controversies in Obstetrics, Gynecology & Infertility (COGI).

Este Congreso Mundial es un ‘congreso conceptual’ que trata principalmente sobre temas controvertidos en el amplio campo de la Salud de la Mujer, en el formato de debates y charlas, y que permite un amplio tiempo para la interacción entre los oradores y los participantes. El congreso brinda a los líderes de opinión clave de todo el mundo la oportunidad de debatir eficazmente los dilemas clínicos y terapéuticos y otros problemas clave que enfrentan los médicos en su práctica diaria.
El Congreso COGI tiene como objetivo proporcionar un foro del más alto nivel para el intercambio científico, educativo y social entre profesionales involucrados en la Salud de la Mujer, y continuar en su misión de promover la investigación y la educación y difundir nuevos conocimientos.
Procrear, siempre presente y apostando permanentemente por la formación continua de su equipo médico-científico.

¡Alerta… ITS! – Infecciones de transmisión sexual

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son una cuestión de salud pública, tanto por su magnitud y por la forma de contagio, como por sus complicaciones y secuelas. En las ITS tan importante es la prevención como realizar un diagnóstico y tratamiento precoz. Sin embargo, los datos publicados recientemente por el Instituto de Salud Carlos III son alarmantes: desde el año 2000 crecen las infecciones por gonococia y por sífilis, unas infecciones que declaran más los hombres que las mujeres (aunque estas padezcan más sus secuelas) y que afectan muy especialmente a poblaciones jóvenes. 

La información epidemiológica sobre las ITS recogida en el informe del Instituto de Salud Carlos III se ha obtenido a través del Sistema de Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) y del Sistema de Información Microbiológica (SIM), incluidos ambos en la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Se establecieron como enfermedades sometidas a vigilancia epidemiológica en todo el país la infección gonocócica, la sífilis y la sífilis congénita (a través de las EDO), añadiéndose las infecciones por Chlamydia trachomatis (a través del SIM). El informe de la Dirección General de Salud Pública (Vigilancia epidemiológica de las infecciones de transmisión sexual), publicado en junio de 2019, debe servir de referencia para poder organizar el abordaje de las ITS, uno de los principales problemas de salud pública, si no el principal, entre los jóvenes.

Si comenzamos por la infección gonocócica, en 2017 se notificaron 8.722 casos (18,74 por 100.000 habitantes). Desde 1995 hasta 2001 descendieron las tasas de infección (de 11,69 hasta 2,04), pero posteriormente se ha producido un incremento continuado de la incidencia. Existen, por tanto, dos puntos clave: 2001 y 2013. En el primer período (1995-2001) el porcentaje anual de cambio fue de -27,0%, en el segundo (2001-2013) de 11,7% y entre 2013 y 2017 de 26,3%, cambios estadísticamente significativos. Las tasas más elevadas se registraron en Cataluña (48,50), Baleares (41,79) y Madrid (28,48), mientras que las más bajas fueron en Murcia (2,44), Castilla y León (3,18) y Extremadura (3,26). El 83,8% de los casos eran varones, con una razón hombre/mujer de 5,2. La mediana de edad al diagnóstico era de 30 años, siendo las mujeres más jóvenes, y las tasas más elevadas se produjeron en el grupo de 20 y 24 años, seguidas del grupo de 25 a 34 años.

Primera reflexiónLas diferencias entre Comunidades hacen pensar que su abordaje debe ser lo más individualizado y local que sea posible. Es imprescindible implicar a las administraciones regionales y locales, para que faciliten los datos, colaboren en la prevención, así como en la detección y el tratamiento precoz. Al tratarse de poblaciones jóvenes, las campañas deben empezar en los colegios y continuar en los centros de secundaria, en universidades y en toda institución que pueda ayudar a informar y concienciar, tales como ayuntamientos y administraciones, empresas, centros deportivos, etcétera. Las ITS constituyen un problema de salud pública y, por tanto, de todos.

En cuanto a la sífilis, en 2017 se notificaron 4.941 casos (10,61 por 100.000 habitantes). Las tasas más bajas se observaron entre 2000 y 2001 (1,77) y las más elevadas en 2017 (10,61). Hubo dos puntos de cambio significativos: 2001 y 2010. En el período 1995-2001 no se observa ninguna tendencia (-5,9%), en el segundo (2001-2010) el cambio fue de 17,7% y entre 2010-2017 se produjo un incremento anual de 3,9%. Las Comunidades que notificaron tasas más altas en fueron Cataluña (21,80), Baleares (17,84), Canarias (14,74) y Aragón (11,02). Las tasas fueron también más elevadas en hombres: el 88,9% eran varones y la razón hombre/mujer fue de 8,0. Las tasas más altas se produjeron entre los 25 y 34 años (el 58,8% tenía entre 25 y 44 años), con una mediana de edad de 37 años. Respecto a la sífilis congénita precoz, por suerte es apenas anécdota, aunque los pocos casos que hay sean desgraciados. En 2017 se confirmaron 2 casos, ambos notificados antes del primer mes de vida. Su incidencia entre 2000-2017 varía entre 0 y 2,23 por 100.000 nacidos vivos.

Segunda reflexiónPara abordar las ITS se necesita creatividad. Parece claro que los métodos clásicos (campañas en radio y televisión para el uso del preservativo, charlas informativas en los colegios, carteles en los centros de salud, etcétera) son insuficientes. No es que haya que renunciar a ellos, pero se debe hacer algo más. Resulta indispensable ir a las redes sociales, donde los jóvenes son tan activos, y tal vez realizar campañas provocadoras, que sirvan para concienciar más sobre la seriedad del problema. Se ha detectado cierta pérdida del miedo al contagio, bien porque el VIH “ya no mata” y se ha cronificado, o porque la hepatitis C puede curarse. El resto de infecciones (piensan algunos jóvenes), “al fin y al cabo se curan con un antibiótico”.  La fórmula: información, creatividad y asertividad. Un ejemplo es cómo ha reaccionado el Ministerio de Sanidad ante el informe del Instituto de Salud Carlos III: si hace 25 años el mensaje era “Póntelo, pónselo”, ahora es el hashtag #SiemprePreservativo.

En cuanto a la Chlamydia trachomatis, existen dos tipos. En 2017 se notificaron 9.865 casos de infección por Chlamydia trachomatis. El 52,1% eran mujeres, siendo la única ITS más prevalente que en los varones. La mediana de edad al diagnóstico era de 27 años, más jóvenes las mujeres que los hombres. La mayoría de las infecciones se produjeron entre los 25-34 años (35,8%) y los 20-24 años (27,3%). Por otro lado, está el linfogranuloma venéreo, la infección por Chlamydia trachomatis L1-L3. En 2017 se notificaron 414 casos en seis Comunidades. El 97,1% eran varones, una amplia mayoría que da cuenta de su clínica en el varón y en la mujer. La mediana de edad al diagnóstico fue de 36 años, igualmente superior en los varones, y la mayor parte de los casos tenían entre 35 y 44 años.

Tercera reflexiónNo todos los pacientes son iguales, y esto deben saberlo los clínicos. Las mujeres, por ejemplo, aunque notifican menos casos de sífilis y de infección gonocócica, muchas veces sufren las peores consecuencias. Las ITS en los varones dan más síntomas, sobre todo en la fase precoz, lo que hace que sean más fácilmente tratables. Sin embargo, en las mujeres pueden cursar de forma asintomática y dejar secuelas serias, como la enfermedad inflamatoria pélvica (que puede llevar a producir infertilidad) o las displasias que produce en el cuello uterino el papiloma humano, un virus que cursa generalmente asintomático en el varón. Tampoco son iguales las poblaciones si las dividimos por edades.

Ya se ha hablado de la especial vulnerabilidad de los jóvenes. Tienen toda la vida por delante pero, si no son responsables, la pueden truncar. A ellos mismos y a otros

 

Método ROPA

En la situación sociológica actual, sociedades de economías altas y progresistas, la reproducción asistida entre parejas del mismo sexo, está normalizada y aceptada. Las técnicas de reproducción asistida, han supuesto una revolución en la biología de la maternidad/paternidad, abriendo nuevas opciones y controversias como en cualquier proceso científico evolutivo entre conciencias y nuevos caminos en la sociedad, tanto a nivel social, científico y legislativo.

La medicina, como en todas las áreas científicas, genera progreso y evolución social.

El método ROPA (Recepción de Ovocitos de la Pareja) es una Técnica de Reproducción Asistida, que permite a una pareja de mujeres lesbianas a participar ambas de la obtención de una gestación.

El proceso consiste, en que una de las mujeres dona sus ovocitos para la fecundación con el esperma de un donante, y los embriones obtenidos se transfieren al útero de la otra mujer, para que ella sea la gestante. Esto permite que ambas participen de una forma activa en la gestación.

El procedimiento de actuación conlleva diferentes pasos que a continuación detallo de forma más precisa. En primer lugar, la mujer que va a donar sus ovocitos, se somete a un tratamiento de estimulación ovárica y posterior captación de los mismos, mediante una punción folicular.

A continuación, se realiza la inseminación con semen de donante.

La mujer receptora se somete, así mismo, a una preparación endometrial, con estrógenos y progesterona para recibir los embriones.

El éxito de este proceso dependerá de factores medicinales, edad, patologías, etc. datos que los pacientes indicarán en primera consulta además de estudios previos obligatorios.

Con las técnicas de reproducción asistida, hemos conseguido cumplir el deseo reproductor de parejas heterosexuales y del colectivo LGTBI.

Lo escribo con el deseo de que toda la sociedad científica participe de este proceso.

Fuente: 

Autor: Fernando Aísa

Publicado en "Revista ANACER, ejemplar  nro 7 del 2019"

Otra vez no… ¿A partir de qué momento o en qué circunstancias es recomendable buscar ayuda para quedarte embarazada?

Entre el 10 y 15 por ciento de las parejas españolas que se plantean tener un hijo se encuentran ante un problema que no esperaban: pasa el tiempo y no consiguen un embarazo.

En PROCREAR – Center for Human Reproduction – recomendamos iniciar el estudio de fertilidad en las siguientes situaciones:

  • Pareja que lleve un año sin conseguir gestación (mujer menor de 30 años).
  • Pareja que lleve 6 meses sin conseguir gestación (mujer mayor de 30 años).
  • Antecedentes en el hombre o la mujer de: cirugía en aparato genital, infección pelviana, alteraciones genéticas, alteraciones menstruales importantes etc.
  • Pareja con 2 abortos o más consecutivos.
  • Enfermedades genéticas graves con diagnostico conocido.
  • Mujer soltera.
  • Mujer con pareja del mismo sexo.

procrear.es

El éxito de los tratamientos en reproducción asistida se basa en el estudio de las circunstancias específicas de cada caso. Con este estudio del hombre y de la mujer, se puede diseñar una estrategia de tratamiento «a medida» y así obtener los mejores resultados.

Contacta con nosotros, la primera visita es gratuita. 977326046