¿Qué es la «Implantación Embrionaria»? ¿Cuándo se produce?

La implantación embrionaria es el proceso por el que el embrión, en el estadio de blastocisto (5 a 7 días desde su fecundación), se adhiere a la pared interna del útero (endometrio) y da inicio al embarazo.

A partir de este momento, el embrión comenzará su desarrollo y el de la placenta para permitir la nutrición, sustento y protección del futuro bebé durante la gestación.

En este momento empezará también la síntesis de la hormona beta-hCG y la mujer sentirá los primeros síntomas del embarazo.

+ info? Pide una cita online o presencial gratuita y te informaremos todos los detalles sobre cada una de las etapas del proceso.

https://www.procrear.es/2021/03/12/que-es-la-implantacion-embrionaria-cuando-se-produce/

Procrear distinguido por la Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción (ASEBIR)

Coincidiendo con el Congreso de la Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción (ASEBIR) y en línea con la política de calidad que está llevando a cabo esta entidad en todo el territorio español, Procrear ha recibido una especial distinción por ser un centro con certificación de calidad: “CENTROS con UNE 179007” específica del Laboratorio de RHA.
Queremos dar la enhorabuena a nuestro equipo de laboratorio que ha sabido y sabe llevar con éxito las gestiones inherentes a la calidad que nos permiten estar entre los mejores centros de Reproducción Humana Asistida de la península Ibérica.

¿Sabe el hombre qué factores afectan a su fertilidad?

(Revista Anacer – Dr. Rafael Lafuente)

Recientemente se ha publicado un trabajo (Daumler et al., 2016) en el que se valora el conocimiento que tiene el hombre sobre los factores que pueden afectar a su propia
fertilidad. El trabajo concluye que el hombre tiene un conocimiento limitado sobre esos
factores, y sólo es capaz de identificar el 51% de los riesgos y el 45% de los problemas
de salud asociados a la infertilidad masculina.

La mitad de los encuestados expresan que tomando medidas para controlarla, aunque son del todo insuficientes, y se estima que la contaminación es causa de mortalidad de miles de personas al año, habiéndose demostrado que provoca directamente enfermedades cardiovasculares y respiratorias.
Teniendo en cuenta que a lo largo de las últimas décadas hay un descenso en los principales parámetros seminales, es fácil pensar que la contaminación del aire
pueda afectar a la calidad seminal. Hay mucho interés en la comunidad científica en estudiar si esto es así, y aunque ya se ha demostrado que hay una relación directa en el
modelo animal, en humanos es más difícil determinar los efectos de los diferentes contaminantes en el aire como el NO2, NOx, PM 2.5, PM10, etc.
A parte de la polución del aire, cuyo responsable principal son los vehículos a motor, hay otro tipo de contaminación como puede ser la utilización de plásticos (bisfenoles), pesticidas, pinturas, etc., productos que pueden acabar actuando como sustancias externas que se comportan como hormonas dentro de nuestro cuerpo y que pueden llegar a modificar nuestro equilibrio hormonal alterando algunas de nuestras funciones, incluyendo la reproductiva. Estas sustancias se denominan disruptores endocrinos. No hay que olvidar otros factores importantes, que quizás son los que más fácilmente podemos modificar, y que están relacionados con nuestra actitud y/o
comportamiento. Todos aquellos factores ligados a hábitos de vida que pueden acabar siendo tóxicos para nuestro organismo, como el consumo de tabaco, alcohol,
estimulantes como la cafeína, drogas, estrés, etc. La práctica de ejercicio moderado, el control del sobrepeso también son factores a tener en cuenta. Todos ellos
deben estar controlados y deben ser considerados por el médico para que pueda decidir si es conveniente modificar algo.
Numerosos estudios hablan de los efectos negativos que se asocian al consumo elevado de tabaco, alcohol, drogas, cafeína, etc., tanto en el hombre como en la mujer, por lo que su médico podrá orientarle qué medidas tomar para minimizar los efectos sobre el resultado del tratamiento. En definitiva, encontrar un equilibrio razonable en todos estos aspectos y sobre todo tener conocimiento de ello, es algo que se debe potenciar dentro del ámbito profesional, y cada paciente debería disponer de esta información para ser más consciente de la situación que puede encontrarse.
Si se somete a un tratamiento de Reproducción Asistida, tiene que saber que quizás Ud. Puede mejorar sus expectativas de éxito modificando algunos de sus hábitos de vida, vale la pena tenerlo en cuenta ya que en definitiva, se estaría mejorando sus expectativas de éxito.

Rafael Lafuente
REFERENCIA
Revista Anacer, año 2017, ejemplar 6
Daumler D, Chan P, Lo KC, Takefman J, Zelkowitz P. Men’s knowledge of their own fertility: a population-based survey
examining the awareness of factors that are associated with male infertility. Hum Reprod. 2016 Dec;31(12):2781-2790.

Procrear presente en el 27th World Congress on Controversies in Obstetrics, Gynecology & Infertility (COGI).

La Dra. María Gou y el Dr. José Ignacio Mazzanti viajaron a Paris los días 21, 22 y 23 de noviembre para participar del 27th World Congress on Controversies in Obstetrics, Gynecology & Infertility (COGI).

Este Congreso Mundial es un ‘congreso conceptual’ que trata principalmente sobre temas controvertidos en el amplio campo de la Salud de la Mujer, en el formato de debates y charlas, y que permite un amplio tiempo para la interacción entre los oradores y los participantes. El congreso brinda a los líderes de opinión clave de todo el mundo la oportunidad de debatir eficazmente los dilemas clínicos y terapéuticos y otros problemas clave que enfrentan los médicos en su práctica diaria.
El Congreso COGI tiene como objetivo proporcionar un foro del más alto nivel para el intercambio científico, educativo y social entre profesionales involucrados en la Salud de la Mujer, y continuar en su misión de promover la investigación y la educación y difundir nuevos conocimientos.
Procrear, siempre presente y apostando permanentemente por la formación continua de su equipo médico-científico.

Procrear presente en el «||| Congresso Nazionale S.I.R.U. – Milano» Noviembre 2019

El Dr. José Ignacio Mazzanti y la Directora del Departamento Internacional de Procrear, Serenella Giannone, viajaron a Italia para participar del 3er. Congreso nacional de la SIRU (Società Italiana della Riproduzione Umana).

El Congreso, que se realizó en la Ciudad de Milán, acogió a más de un millar de ginecólogos y biólogos especialistas en reproducción asistida.

El objeto de debate giró en torno de la calidad y la seguridad de atención, así como en las vías de diagnóstico y terapia de las parejas que afrontan tratamientos de fertilidad.

Procrear, siempre presente y apostando permanentemente por la formación continua de su equipo médico-científico.

 

El Dr. Mazzanti y la Dra. Gou participaron de la Reunión Científica de GINEP los dias 25 y 26 de octubre en Granada.

El Dr. Mazzanti, Director Médico de Procrear y la Dra. Gou, Coordinadora del área de salud de la mujer de Procrear, participaron de la Reunión Científica GINEP, un punto de encuentro para los ginecólogos de asistencia privada en toda España.

Granada albergó los dias 25 y 26 de octubre, la octava edición del evento. La Reunión GINEP es una cita anual ineludible para los ginecólogos de asistencia privada, donde se dan a conocer las últimas actualizaciones y se ponen en común ideas sobre los temas de mayor relevancia en el ámbito de la ginecología.

En el programa científico participaron profesionales y expertos de reconocido prestigio a nivel nacional.

Procrear participa en el X Congreso ASEBIR

procrear.es (18)Alba Mauri, Biologist, Specialist in Reproduction Biology y Coordinadora de Laboratorio del Centro Procrear, se encuentra participando del X Congreso de la Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción que se celebra del 23 al 25 de octubre de 2019 en Cáceres.

El encuentro, que cuenta con con la presencia de numerosos especialistas de todo el país, posee un programa científico de alto nivel donde se abordan temas de máxima actualidad.

Procrear, siempre a la vanguardia de la tecnología y la formación continua de su equipo médico-científico.

No me quedo embarazada… Estudio de fertilidad

Por Julio Quintana

Fuente: Revista ANACER, 2019 – Ejemplar nº

El primer elemento a tener en cuenta es la capacidad reproductora de la especie humana. A esta capacidad la denominamos fecundidad y se mide con una tasa en la que intervienen tanto fenómenos genéticos como ambientales.

La misma puede ser la fecundidad general que considera el número de nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil en un año o referida a lo largo de la vida reproductiva de la mujer.

La tasa de fecundidad en el ser humano como especie, es baja. La misma se estima en un 20 a 25%  de tasa de embarazo por mes. Si hablamos de la tasa acumulada de embarazos en una pareja fértil con relaciones sexuales frecuentes  y no protegidas, la misma es de una 85% de embarazos al cabo de un año, un 92%  a los 2 años y un 93% a los 3 años. Estaas tasas globales pueden variar de acuerdo a las condiciones específicas de cada pareja , como por ejemplo la edad de sus integrantes, patologías asociadas, calidad del semen, etc. Estas consideraciones son básicas a la hora de que se entiendan las posibilidades reproductivas en cada pareja ya sea espontáneamente o a través de técnicas de reproducción asistida.

En nuestro ámbito denominamos esterilidad cuando una pareja no logra concebir tras un año de relaciones sexuales, en las condiciones expresadas anteriormente. Se considera que alrededor de un 15% de las parejas cumplen esta condición. Como expresamos anteriormente condiciones específicas de la pareja, fundamentalmente la edad de la mujer, pueden aconsejar la consulta especializada antes de transcurrir un año sin embarazo.

El primer elemento a tener en cuenta para el estudio de una pareja o mujer que nos consulta por deseos reproductivos es si se trata de una pareja heterosexual, homosexual o una mujer sola, ya que en estos casos muchas veces no hay patología que justifique el hecho de no quedarse embarazada.

Debe realizarse una completa anamnesis de la mujer o pareja investigando los antecedentes familiares, personales, obstétricos, ciclo mestrual, hábitos tóxicos en especial tabaquismo y drogas, medicación que recibe, etc. En el hombre se interrogará también sus antecedentes y la existencia de hijos o embarazos con otras parejas.

Los hábitos sexuales y la frecuencia de las relaciones son elementos importantes a considerar ya que las separaciones prolongadas por temas de trabajo por ejemplo, pueden disminuir las posibilidades reproductivas.

Las causas de la esterilidad pueden ser femeninas, masculinas o mixtas. Por este motivo debemos encarar el estudio de ambos miembros de la pareja en forma simultánea. Se debe iniciar el estudio básico orientados por las posibles causas de fallo reproductivo.

En la mujer es fundamental tener en cuenta la edad, la tasa de embarazo disminuye sobre todo a partir de los 35 años, acentuándose a partir de los 38, 40 años.

Ovulación: las alteraciones en la ovulación pueden estar fuera o dentro del ovario. En el primer caso se incluye patologías como la endometriosis, quistes, cirugía previa.

El síndrome de ovario poliquístico es un caso especial en el cual hay un trastorno en el metabolismo de los andrógenos a nivel ovárico con predominio de estos sobre los estrógenos.

Su prevalencia es del orden del 5-10% de las mujeres en edad reproductiva y la causa podría deberse a una alteración en la secreción de las gonadotrofinas hipofisarias.

Desde el punto de vista clínico hay alteraciones en la ovulación de variable expresión, en los casos más graves se presenta como anovulación crónica, elementos clínicos y/o paraclínicos de hiperandrogenismo, acompañado de ovarios con estructura poliquística en la ecografía.

Diagnóstico de ovulación: Una mujer con ciclos regulares ovula en el 97% de los casos. Elementos indirectos como la dosificación de progesterona en la segunda fase del ciclo, test de ovulación basados en la detección de pico urinario de LH y seguimiento folicular por ecografía pueden orientarnos a la presencia o no de ovulación.

Fallo ovárico oculto: Clínicamente las pacientes de este grupo presentan ciclos normales, pero tienen una reserva folicular baja. La evaluación de la reserva ovárica se basa en criterios analíticos y ecográficos. En el primer caso, la elevación de los valores de FHS y estradiol en la primera fase del ciclo (más de 20 mUI/ml de FHS) se asocian con malos resultados reproductivos. En cambio, la disminución de la hormona antimüleriana es un elemento muy importante para el diagnóstico de baja reserva ovárica. Los valores normales de esta hormona oscilan entre los 0.7 y 2.1 ng/ml. Según Nelson, variando de acuerdo a la metodología empleada en su dosificación.

Desde el punto de vista ecográfico el número de folículos antrales es un dato muy importante para valorar la reserva ovárica.  Por debajo de 6 folículos antrales se considera baja reserva.

Las causas extraováricas pueden deberse a alteraciones del eje hipotálamo-hipófiso-ovárico u otras alteraciones endocrinas que surgirán de valorar a la mujer desde el punto de vista clínico y hormonal.

Alteraciones a nivel uterino y trompas de Falopio: Intervenciones quirúrgica a nivel pélvico, infecciones, endometriosis entre otras, pueden ser causas de alteraciones anatómicas o funcionales de las trompas, produciendo en muchos casos obstrucción de las mismas.

Las alteraciones uterinas pueden estar al nivel cervical (estenosis por ej) o a nivel uterino como malformaciones congénitas, miomas en especial submucosos, pólipos etc.

Diagnóstico:

En la mujer:

Junto a las anamnesis y al examen clínico consideramos a la ecología vaginal como parte de la valoración inicial de la mujer. De acuerdo a los hallazgos podemos solicitar estudios complementarios como histerosalpingografia, histerosonografia, histeroscopia, laparoscopia, etc.

En el estudio básico de la mujer se incluye otras analíticas. En el estudio básico de la mujer se incluye otras analíticas como: cariotipo, TSH, Prolactina, vitamina D, los que sean necesarios en cada caso particular de acuerdo a las anamnesis y examen clínico.

En el hombre:

Además del interrogatorio y examen físico solicitaremos un seminograma. Los valores normales según la OMS de 2010, son:

Volumen eyaculado 1,5-6mL. pH 7,2-8. Concentración espermatozoides/ml 15 millones. Concentración total de espermatozoides 39 millones. Espermatozoides motiles progresivos (a+b) 32%. Espermatozoides motiles progresivos Totales (a+b+c) 40% Morfología normal 4%

Estudios adicionales en el hombre:

Sangre: Cariotipo, Microdelecciones de cromosoma Y, fibrosis quística.

Semen: Hibridación in situ (FISH), Fragmentación de ADN, Meiosis (Tejido testicular)

Al igual que en la mujer, se pedirán las analíticas complementarias que deriven de cada caso en particular.

¿Por qué España es lider europeo en Reproducción Asistida?

Según los datos de la ESHRE (European Society of Human Reproduction and Embriology) España ocupa el primer lugar en número de tratamientos de Reproducción Asistida en Europa . Y, en un contexto global, somos el tercer país en el mundo (después de EEUU y Japón).

procrear.es (2)

Esta circunstancia es fruto del alto nivel de la medicina reproductiva que se practica en nuestro país, y lo transforman en el destino preferente de los pacientes extranjeros. A mi parecer, son tres los factores que explican estos datos:

1. Formación continuada de médicos y biólogos.

Desde las distintas Sociedades (SEF – ASEBIR – ASESA) y asociaciones (ANACER) se apoya la formación continua al más alto nivel.

2. Utilización y desarrollo de tecnologías de vanguardia.

Los avances en la criopreservación de óvulos y embriones, el cultivo largo a blastocito, los incubadores Time-Lapse, el diagnóstico genético de los embriones, los procesos en el estudio del fallo de implantación… Son alguno de los ejemplos más representativos de los nuevos avances en técnicas de reproducción humana asistida.

3. Una ley de reproducción asistida moderna y avanzada.

La actual Ley española de reproducción asistida 14/2006 supuso un avance respecto al resto de legislaciones de nuestro entorno y sigue siendo un referente tanto por las técnicas que regula, como por los usuarios o destinatarios de las mismas. En nuestro país toda mujer mayor de 18 años podrá ser receptora o usuaria de las técnicas previstas en la ley (independientemente de su estado civil y orientación sexual)

Desde los trabajamos para ofrecer una medicina reproductiva, individualizada, humana, de calidad y al más alto nivel.

Fuente: Revista de la Asociación Española con la red más amplia de centros especializados en Reproducción Asistida.  2019/Ejemplar nro.7

Autor: Dr. Ignacio Mazzanti - Presidente de ANACER

¿EN QUÉ CONSISTE LA FIV CON SEMEN Y ÓVULOS DE DONANTE?

En la Fecundación in vitro con ovodonación, los óvulos de una donante anónima  se fecundan con el semen de banco en el laboratorio (ICSI – IMSI). Los embriones formados se mantienen unos días en cultivo (Cultivo a Blastocisto – Geri Incubator – EEVA) y posteriormente se transfieren al útero para continuar su desarrollo.

¿CUANDO SE RECOMIENDA LA FIV CON SEMEN Y ÓVULOS DE DONANTE?

  • Reserva ovárica baja
  • Alteración importante del semen o Azoospermia
  • Alteración genética o cromosómica
  • Mujer sin pareja masculina

¿QUÉ SE NECESITA PARA LA FIV CON OVODONACIÓN Y SEMEN DE BANCO

  • Cavidad uterina normal