Revista ANACER – Septiembre 2019

Ya ha llegado a Procrear la revista de ANACER (Asociación Nacional de Clínicas de Reproducción Asistida) La asociación española que cuenta con la red más amplia de centros especializados en reproducción asistida. Para visualizarla haz clic aquí:

MÉTODO ROPA: MATERNIDAD COMPARTIDA

¿EN QUÉ CONSISTE EL MÉTODO ROPA?

En el Método ROPA (Recepción de Ovocitos de la Pareja) que permite a una pareja de mujeres participar ambas en la obtención de una gestación. Una de ellas se somete a la estimulación ovárica y aporta los ovocitos que se fecundan con semen de un donante anónimo en el laboratorio. Los embriones formados se transfieren al útero de la otra mujer, que gestará el embarazo y dará a luz.

¿CUANDO SE RECOMIENDA EL MÉTODO ROPA?

Pareja de mujeres que desean participar en el proceso de gestación

¿QUÉ SE NECESITA PARA EL MÉTODO ROPA?

  • Cavidad uterina normal (madre receptora)
      • Reserva ovárica buena (madre donante)

 

Las mujeres en España retrasan más de cinco años su maternidad con respecto a su ideal

El Instituto Nacional de Estadística INE ha presentado el informe definitivo de la Encuesta de Fecundidad en España 2018, y cuenta con datos muy interesantes.

Edades a la hora de ser madres, la influencia del nivel de estudios y de la situación laboral, el peso de las medidas de conciliación laboral, el choque entre deseos y realidades… tienen eco en este trabajo al que se puede acceder desde su portal web.

Gracias a este estudio sabemos que casi ocho de cada 10 mujeres de 25 a 29 años aún no ha sido madre (79,2%), porcentaje que se eleva al 88,1% si contemplamos a las mujeres de entre 18 y 30 años.

En el caso de los hombres, el 95,1% de los menores de 30 años no ha sido padre todavía.

EL RETRASO A LA HORA DE SER MADRES

La encuesta apunta que el 42,0% de las mujeres residentes en España de edades comprendidas entre 18 y 55 años ha tenido su primer hijo más tarde de lo que consideraban ideal.

Ese retraso, de media, es de más de cinco años.

Y cuánto más se espera aparecen mayores dificultades para conseguirlo, como bien conocen los profesionales de los centros de reproducción asistida de ANACER

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE ESE RETRASO?

En cuanto a los motivos que exponen para el retraso de su maternidad, la suma de las razones laborales, de conciliación de la vida familiar y laboral y las económicas superan el 30% en las mujeres de todas las edades.

Estas razones llegan a sobrepasar el 36% para las mujeres de 35 a 39 años y para las de 45 años y más.

¿INFLUYE EL NIVEL DE ESTUDIOS A LA HORA DE TENER HIJOS?

El alcanzar un mayor nivel de estudios influye para tener hijos.

Las mujeres que tienen estudios superiores son las que tardan más a la hora de ser madres, mientras que las que los abandonan antes son madres más jóvenes.

Sin embargo, una vez termina el ciclo fértil, no hay grandes diferencias en el número total de hijos.

En cifras, tienen 1,63 hijos las que alcanzaron el primer nivel de secundaria o tienen un nivel inferior; frente a 1,50 hijos las mujeres con estudios superiores.

Es decir, las mujeres retrasan en mayor medida la maternidad conforme tienen más estudios pero globalmente tienen un número similar.

¿Y LA SITUACIÓN LABORAL, INFLUYE EN LA MATERNIDAD Y FECUNDIDAD?

Según esta encuesta de fecundidad, las mujeres que están trabajando tienen menos hijos en todos los tramos de edad, mientras que las mujeres inactivas son las que tienen más hijos de media.

A cualquier edad, lo que más valoran las mujeres de un puesto de trabajo, sean madres o no, es que tengan un buen sueldo.

Sin embargo, la importancia de las medidas de conciliación familiar y el horario son causa de divergencia: son poco valoradas entre las que no son más madres y el segundo factor más relevante entre las que lo son.

(FUENTE: https://anacer.es/fecundidad-espana/)

RECOMENDACIONES POST TRANSFERENCIA EMBRIONARIA

Fuente: (Amelia Ferrer) Revista de la Asociación Española con la red más amplia de centros especializados en reproducción asistida “ANACER”. Ejemplar nº 6 – página 9. 

La transferencia embrionaria es el proceso mediante el cual se depositan, con una fina cánula, dentro del útero materno, uno o dos embriones. Se trata de un proceso sencillo que no requiere ningún tipo de anestesia ni hospitalización.

El momento se individualiza para cada caso concreto y, por lo tanto, depende de cada historia clínica y de la evolución de los embriones en el laboratorio a lo largo de los días de cultivo. Habitualmente la transferencia se efectuará entre tres y seis días de evolución embrionaria.

¿Y ahora qué?

Una vez realizada la transferencia, tendremos que esperar unas dos semanas hasta realizar la prueba de embarazo.

Durante este periodo debes seguir la pauta del tratamiento correctamente, ya que con esta se consigue el ambiente hormonal necesario para propiciar la implantación.

No te guíes por los síntomas que puedas presentar durante los días posteriores a la transferencia para predecir cuál será el resultado del tratamiento. Estos síntomas pueden ser muy variables. Tan normal es que, debido al tratamiento, notes síntomas o molestias similares a los que padeces cuando tienes la regla, como que no sientas nada.

No es necesario hacer reposo absoluto. Puedes seguir con tu vida normal, pero evitando cargar preso, hacer deporte o mantener relaciones sexuales. El reposo relativo consiste en no hacer grandes esfuerzos físicos pero sin quedarnos inmóviles, hay que moverse, por ejemplo salir da dar un paseo a ritmo normal es beneficioso.

Cuando la transferencia se produce en el mismo ciclo en el que se ha llevado a cabo la estimulación ovárica, hay que tener en cuenta que los ovarios pueden encontrarse todavía inflamados. En este caso, el reposo ira más encaminado a que los ovarios no sufran hasta que recuperen su tamaño normal.

Debes intentar llevar unos hábitos de vida saludables, evitando las bebidas alcohólicas, el tabaco y llevando una diera lo más equilibrada posible. El propio tratamiento puede provocar hinchazón y estreñimiento por lo que debemos reducir los alimentos que produzcan gases y aumentar los que contengan fibra y los líquidos.

Vivimos en la era de internet, tenemos la información que queremos al alcance de un clic. ¡Pero Cuidado! Buscando por internet es probable que creas tener una hiperestimulación, un embarazo ectópico y un largo etcétera de males de los que nunca habías odio hablar. Así que ante cualquier duda o síntoma que consideres fuera de lo normal, debes consultar con el profesional de reproducción asistida. Tampoco tomes ninguna medicación por tu cuenta ya que podría estar contraindicada.

Estas son recomendaciones generales. Siempre, si por tu caso concreto requieres algún control especial, tu médico te lo indicará.

No hay nada que se pueda hacer para asegurar el positivo, pero la actitud que adoptemos siempre nos ayudara a hacer más llevadera esta parte del tratamiento hasta que realicemos la prueba de embarazo.

Diario El País, 15 de julio: El reloj biológico también corre para los hombres

Interesante artículo publicado en el Diario El País, el 15 de julio de 2019.

Los problemas de posponer la paternidad: el reloj biológico también corre para los hombres

 

ESHRE 2019. Vienna 23-26 june. Stand C12 – ProcrearEggBank.

Procrear ha participado de ESHRE 2019, el congreso médico más importante a nivel mundial donde especialistas, médicos y biólogos comparten conocimiento y novedades científicas.

En esta ocasión con nuestro banco de óvulos ProcrearEggBank, hemos promocionado servicios y novedades, donde hemos recibido la visitas de médicos y biólogos interesados en nuestros servicios.

Gracias a todos. Nos vemos en ESHRE 2020.

 

Pasos a seguir en la Fecundación In Vitro

La FIV tiene hoy un alto porcentaje de éxito debido a los avances científicos y tecnológicos que se han experimentando en los últimos años. Además se han simplificado los pasos a seguir y ahora es menos agresiva para la mujer.

El Doctor Ignacio Mazzanti Perez, Director médico del Centro Procrear (Tarragona- Barcelona), explica cada uno de los pasos de un ciclo de fecundación in vitro:

  1. Asesoramiento y estudio de la pareja: Antes de la realización de cualquier tratamiento de reproducción asistida, es necesario realizar un estudio detallado de ambos miembros de la pareja. Este estudio permite conocer el historial reproductivo de ambos. Para ello se realizan: análisis hormonales, análisis de semen, estudio de la integridad anatómica del sistema reproductor femenino, estudios genéticos, y aquellos otros estudios que el profesional considere oportuno en cada caso en particular. Una vez conocido el diagnóstico se asesora a la pareja sobre el tratamiento que tiene, para su caso particular, más posibilidades de éxito.
  2. En el caso del tratamiento de Fecundación in vitro, el paso 2 es la estimulación ovárica: En cada ciclo, la mujer produce un grupo de folículos que contiene los óvulos de los que sólo uno llegará a madurar de forma natural. Con la estimulación ovárica se hace que aumente el número de ovocitos para fecundar y de esta manera se pueden extraer más óvulos. El tratamiento hormonal para generar más ovocitos dura 10 días aproximadamente.
  3. La extracción de los ovocitos: La extracción de los ovocitos generados durante el tratamiento hormonal de estimulación ovárica se realiza en quirófano bajo sedación y control ecográfico. Esta intervención dura aproximadamente 20 minutos. La mujer vuelve a casa el mismo día, una vez recuperada de la sedación.
  4. La recogida de la muestra de semen: La recogida del semen masculino, se realiza paralelamente a la extracción de los ovocitos de la mujer
  5. La fecundación in Vitro: En el laboratorio de Procrear, se analiza el líquido folicular y los ovocitos obtenidos se clasifican para ser inseminados con los espermatozoides del semen recogido. En Procrear se utiliza la técnica IMSI, que consiste en la inyección bajo control microscópico de un espermatozoide dentro del óvulo a 16.000 aumentos. La técnica IMSI permite mejorar notablemente la selección de espermatozoides y de esta manera aumentar las tasas de éxito.
  6. El cultivo de los embriones: Al día siguiente, los embriones (óvulos fecundados y en crecimiento) se incuban en el laboratorio de Procrear, bajo un control exhaustivo del equipo de biólogos. Normalmente se cultivan hasta el tercer / quinto día.
  7. La transferencia embrionaria: Es un proceso sencillo que no precisa ingreso ni anestesia, pero sí gran precisión. Se seleccionan 1 o 2 embriones para ser colocados en el útero, donde deberán continuar su desarrollo de forma natural. Los embriones que dejan de crecer o presentan un crecimiento anómalo son descartados, mientras que los otros embriones no utilizados son conservados (congelados) para que puedan usarse en un futuro ya que el porcentaje de embarazo con los embriones congelados es actualmente similar al obtenido con los transferidos en fresco.
  8. La confirmación de la gestación: A las dos semanas de la transferencia se realiza la prueba de embarazo. En 2 semanas la ecografía transvaginal nos muestra el curso de la gestación.

Si tienes alguna duda, o necesitas información complementaria estaremos encantados de poder dar respuestas a tus dudas y preguntas.  Recuerda que la primera visita es gratuita y que en Procrear tenemos acuerdos con mutuas y seguros de salud y financiación específica para este tipo de tratamientos.