El “Scratching” o “injuria endometrial” es un procedimiento que mejora las tasas de embarazo cuando se realiza en el ciclo previo de la Fecundación in vitro (antes de comenzar la estimulación ovárica).
Archivo de la etiqueta: Dr. Mazzanti.
El ejercicio reduce el riesgo de cáncer de mama
Según un estudio publicado en la revista “Cancer Epidemiology, Biomarkers & Prevention», la actividad física habitual protege a las mujeres contra el cáncer de mama.
De acuerdo al estudio, La actividad ni siquiera tiene que ser particularmente intensa; solo se necesita que se realice en forma regular”.
Investigadores de Institut Gustave Roussy en Villejuif, Francia, analizaron datos obtenidos de cuestionarios bianuales completados por 59.308 mujeres posmenopáusicas que fueron incluidas en este estudio – parte francesa del Estudio europeo de investigación prospectiva sobre el cáncer y la nutrición (European Prospective Investigation Into Cancer and Nutrition, EPIC)-. La duración media de seguimiento fue de 8,5 años, durante los cuales a 2155 de las mujeres se les realizó el diagnóstico de primer cáncer de mama invasivo primario.
El estudio reveló que las mujeres que en los cuatro años previos habían realizado actividad física equivalente a cuatro horas de caminatas o dos horas de bicicleta por semana tuvieron una disminución del 10 por ciento del riesgo de sufrir cáncer de mama invasivo, en comparación con las mujeres que fueron menos activas.
Las mujeres que realizaron este nivel de actividad física entre cinco y nueve años antes, pero que estuvieron menos activas en los cuatro años previos a la recopilación final de los datos, no tuvieron una disminución del riesgo de cáncer de mama invasivo.
Los efectos beneficiosos de la actividad física regular fueron independientes del índice de masa corporal, aumento de peso, circunferencia de la cintura y nivel de actividad de cinco a nueve años antes.
La actividad física habitual recomendada, es equivalente a caminar cuatro horas por semana o andar en bicicleta o participar en otras actividades deportivas dos horas por semana y es congruente con las recomendaciones de la Fondo Mundial para la Investigación del Cáncer (World Cancer Research Fund)».
La autora principal del estudio, Agnès Fournier comenta. «Hallamos que la actividad física recreativa, aún cuando sea de intensidad modesta, parecía tener un impacto rápido en el riesgo de sufrir cáncer de mama. No obstante, la disminución del riesgo de sufrir cáncer de mama asociada con la actividad física se vio atenuada cuando se interrumpió la actividad».
Procrear, ciencia al servicio de tu naturaleza.
¿Puede el estrés afectar a la salud reproductiva?
El estrés no condiciona la pérdida de fertilidad natural, aunque si puede influir en la relación de pareja (disminución de la líbido y frecuencia de las relaciones sexuales).
No está demostrado que el estrés disminuya las posibilidades de éxito de los tratamientos de reproducción asistida, pero sí que el estrés sea la principal causa de abandono de dichos tratamientos en las parejas menos dispuestas a perseverar hasta cumplir el número óptimo de ciclos para alcanzar el éxito.
Si necesitas o deseas más información sobre este tema no dudes en contactarnos: PROCREAR, ciencia al servicio de tu naturaleza.+34 977 326 046
Salud reproductiva y estilo de vida: Influencia del tabaco
En las mujeres el tabaquismo activo y/o pasivo disminuye su fertilidad tanto de forma natural como durante tratamientos de reproducción asistida.
En los hombres, el hábito tabáquico tiene, en general, un efecto negativo en la calidad seminal (disminución de la concentración y movilidad seminal y aumento de la fragmentación de ADN)
Si quieres saber más, visítanos en Procrear, donde nuestro grupo de profesionales médicos podrán asesorarte personalmente sobre este tema.
Un embrión Generoso…
Las primeras células madre descubiertas, y todavía las óptimas para muchas aplicaciones, requieren la destrucción de un embrión humano.
Esta es la razón de la fuerte oposición ética y religiosa que han suscitado estas células durante los últimos 15 años, y también de que siga siendo ilegal obtenerlas en países como Estados Unidos, o al menos en sus institutos públicos.
Científicos del Instituto Karolinska de Estocolmo han logrado un avance que barre de un plumazo todos esos problemas: utilizan una sola célula de las ocho de un embrión temprano para derivar los cultivos de células madre; y el embrión no se destruye, porque las otras siete células bastan para que sea viable, e incluso (en teoría) para que fuera implantado en una mujer si así se deseara.
PROCREAR, ciencia al servicio de tu naturaleza.
Todo lo que necesitas saber antes de quedarte embarazada
Recomendaciones Procrear:
Realizar la consulta médica pre-concepcional. El objetivo es la evaluación integral de la salud de la futura madre, sus antecedentes, enfermedades actuales, estado psíquico y físico, recomendar suplementos farmacológicos (ácido fólico, hierro, calcio, yodo, etc.) y, por último, planificar el momento más adecuado para la búsqueda del embarazo.
Esta consulta esta especialmente indicada en:
- Mujeres con malos antecedentes obstétricos o reproductivos.
- Parejas con riesgo de enfermedad genética (antecedentes personales o familiares).
- Mujeres con enfermedades graves o crónicas.
- Mujeres a partir de los 35 años.
Las recomendaciones generales ante un deseo de embarazo son:
- Suprimir o reducir el tabaco y el alcohol.
- No tomar medicaciones si hay retraso menstrual.
- Vacunarse, si es preciso, del tétanos, hepatitis b y rubéola.
- Actividad física adecuada.
- Disminución del sobrepeso.
- Seguir una dieta equilibrada.
¿Cuáles son las técnicas para realizar una Fecundación in Vitro?
¿Qué diferencia hay entre ellas?
La Fecundación in vitro (FIV o IVF por sus siglas en inglés) es un método de fertilidad en el que la fecundación del óvulo por los espermatozoides se realiza fuera del cuerpo de la madre (“in vitro”), creando un embrión, que luego se transfiere e implanta en el útero materno.
En un principio la indicación fundamental de la FIV era la infertilidad de origen tubárico (ligadura de trompas o obstrucción de las mismas por infecciones, cirugía, endometriosis, etc.). En la actualidad la indicación principal son los fallos de inseminación artificial, el factor masculino (alteraciones moderadas o importantes en el semen), la endometriosis o la edad de la mujer. También se indica en los casos en los que se debe realizar un diagnóstico genético en el embrión.
Para realizar una FIV se estimulan con hormonas los ovarios para obtener varios folículos. Estos folículos se aspiran en quirófano, con sedación y de manera indolora. El líquido folicular se analiza en el laboratorio donde los biólogos aíslan a los ovocitos que serán fecundados “in vitro”, con el semen de la pareja o de banco. Los embriones formados se transfieren al útero de la mujer.
¿Que técnicas de laboratorio se utilizan actualmente en una FIV?
– Fecundación in Vitro “clásica”:
Se coloca cada ovocito en una “gota” junto a 100.000 espermatozoides móviles esperando una fecundación natural. Con esta técnica existe la posibilidad de fallo de fecundación: no se forman embriones.
– Fecundación in Vitro con Microinyección espermática o “ICSI”:
La ICSI consiste en la introducción, mediante una micro aguja, de un espermatozoide en el citoplasma del óvulo.
– Fecundación in Vitro con Microinyección espermática de espermatozoides morfológicamente seleccionados (IMSI):
Para la elección de los espermatozoides a microinyectar se utiliza, en PROCREAR, una Estación de Micromanipulación Avanzada que permite visualizar los espermatozoides hasta 16.000 aumentos (en la ICSI se visualizan a 400 aumentos como máximo). Con esta tecnología, única en la provincia de Tarragona, se aumenta la visión del biólogo 40 veces, pudiendo valorar alteraciones en los espermatozoides y seleccionar, en el momento del tratamiento, los espermatozoides más sanos para formar embriones de mejor calidad que aumentan las tasas de éxito y disminuyen a la mitad la posibilidad de abortos.
En PROCREAR se estudia cuidadosamente la pareja para poder decidir que tratamiento es el más adecuado en cada caso
En PROCREAR, la primera visita es gratuita. Consúltanos
Biografía: ESRHE Capri Workshop Group. Intracytoplasmic sperm injection (ICSI) in 2006: evidence and evolution. Human Rerpoduction Update 2007;13:515-26. Tamer M Said, Jolande A Land. Effects of Advanced selection methods on sperm quality and ART outcome: a sistematic review. Human Rerpoduction Update, Vol.17, No.6 pp. 719-733, 2011- Knez et al. The IMSI procedure improves por embryo development in the same infertile couples with por semen quality: A comparative prospective randomized study.Reproductive Biology and Endocrinology 2011, 9:123
FIV IMSI
La fecundación in Vitro con el método IMSI (Inyección intra citoplasmática de espermatozoides morfológicamente seleccionados, del inglés: Intracytoplasmic morphologically-selected sperm injection), es una técnica especial de fecundación in vitro (FIV), que resulta eficaz cuando otros métodos han fallado.
La dieta influye en el riesgo de tener un parto prematuro
Una dieta que incluya fruta, verduras, alimentos integrales y algunos tipos de pescado puede reducir el riesgo de tener un parto prematuro. Un grupo de investigación internacional ha hecho este descubrimiento y lo ha publicado en la revista British Medical Journal.
Para el estudio, se evaluaron los hábitos alimentarios de alrededor de 66 000 mujeres embarazadas. Los investigadores también tuvieron acceso a datos sobre su modo de vida, como su nivel educativo, la renta y el peso.
Las mujeres con una dieta más sana tenían un riesgo de parto prematuro un 15 por ciento menor que las que ingerían comida menos saludable, incluso si se tenían en cuenta otros diez factores de riesgo.
«No es nocivo tomar ocasionalmente alimentos menos saludables, pero nuestro estudio muestra que las recomendaciones dietéticas dadas a las mujeres embarazadas son importantes» afirma Linda Englund-Oegge, autora principal e investigadora de la Universidad de Gothenburg (Suecia).
Referencia: British Medical Journal http://www.bmj.com/content/348/bmj.g1446
Óvulos congelados con las mismas tasas de embarazo que los frescos.
Tal como publicó el ABC hace un par de meses, la vitrificación de óvulos permite preservar la fertilidad tanto en casos con indicación médica como social.
Los óvulos vitrificados consiguen la misma tasa de embarazo que aquellos que son frescos. Se trata de una opción para la preservar la fertilidad cuando existen causas médicas, pero también es un recurso válido para causas no médicas (por ejemplo la EDAD).