¿Reducir el riesgo de Preeclampsia?

Investigadores de varios centros de investigación australianos muestran que un dieta saludable rica en fibra reduce el riesgo de preeclampsia.

Publicado en «Nature Communications», su trabajo pone de manifiesto que los niveles bajos de acetato, producido principalmente por la fermentación de la fibra en el intestino, se asocian a la aparición de preeclampsia, que afecta hasta al 10% de los embarazos.

En este sentido, en el trabajo indica que la preeclampsia afecta al desarrollo de un importante órgano inmune fetal, el timo, ya que era mucho más pequeño que el de los niños cuyas madres habían tenido un embarazo sano.

Las células que normalmente genera el timo, los linfocitos T, específicamente aquellas asociadas a la prevención de alergias y afecciones autoinmunes como la diabetes, también se mantuvieron más bajas en los niños de madres con preeclampsia, incluso cuatro años después del parto.

En este sentido, los investigadores examinaron más a fondo los mecanismos de acetato en el sistema inmune fetal en experimentos separados con ratones, comprobando que el acetato era fundamental para impulsar el desarrollo del timo fetal y de los linfocitos T.

«La promoción de productos metabólicos específicos de las bacterias intestinales durante el embarazo podría ser una forma eficaz de mantener un embarazo saludable y prevenir alergias y afecciones autoinmunes más adelante en la vida. También pueden, en parte, explicar el rápido aumento de las alergias y las condiciones autoinmunes, ya que las dietas occidentales están cada vez más dominadas por alimentos altamente procesados», concluyen los autores.

Fuente: Univadis.es

Todo lo que necesitas saber antes de quedarte embarazada

Recomendaciones Procrear:

blog connsulta preconcepcionalRealizar la consulta médica pre-concepcional. El objetivo es la evaluación integral de la salud de la futura madre, sus antecedentes, enfermedades actuales, estado psíquico y físico, recomendar suplementos farmacológicos (ácido fólico, hierro, calcio, yodo, etc.) y, por último, planificar el momento más adecuado para la búsqueda del embarazo.

Esta consulta esta especialmente indicada en:

  • Mujeres con malos antecedentes obstétricos o reproductivos.
  • Parejas con riesgo de enfermedad genética (antecedentes personales o familiares).
  • Mujeres con enfermedades graves o crónicas.
  • Mujeres a partir de los 35 años.

Las recomendaciones generales ante un deseo de embarazo son:

  • Suprimir o reducir el tabaco y el alcohol.
  • No tomar medicaciones si hay retraso menstrual.
  • Vacunarse, si es preciso, del tétanos, hepatitis b y rubéola.
  • Actividad física adecuada.
  • Disminución del sobrepeso.
  • Seguir una dieta equilibrada.

Cuidados generales y hábitos de vida durante el embarazo: La alimentación

Durante el embarazo la alimentación debe ser completa y variada. A lo largo del embarazo tu peso aumentará entre 9 y 13 Kg.  Para eso, te recomendamos:

  • Cocinar los alimentos, como la carne o el pescado, a la plancha, al horno, hervidos o al vapor.
  • Aumentar de forma moderada el consumo de frutas, verduras, pan, con preferencia integral, arroz, pasta y legumbres.
  • Tomar entre medio y un litro de leche al día, preferiblemente desnatada, o su equivalente en yogur.
  • Reducir el consumo de los alimentos con excesiva cantidad de grasa de origen animal, como tocino, mantequilla, embutidos, etc.
  • Reducir el consumo de los alimentos con mucho azúcar, como pasteles, dulces, especialmente aquellos prefabricados, caramelos, chocolate, etc.

Muchas veces ocurren, reflujo o ardores; para ello se puede tomar un antiácido 2 a 3 veces al día (ALMAX®, RENNIE®).
El embarazo, hábitos de vida saludable.

En cuanto al estreñimiento, si se padece a pesar de una dieta rica en fibra (kiwi, otras frutas y verduras) se puede tomar algún laxante de tipo natural (PLANTABEN®, ALGIOLAX®).

En relación al alcohol, tabaco y drogas, durante el embarazo se debe evitar.

Ecografía Obstétrica 4D

Esta ecografía permite la obtención de imágenes del feto en movimiento (tiempo real) y en tres dimensiones.

Se realiza entre las 26 y las 32 semanas. No esta destinada al diagnóstico, asistencia o seguimiento del embarazo (salvo indicación específica del ginecólogo), pero el poder realizar ecografías en 3-4D y la definición cada día más perfecta de los aparatos ecográficos de última generación nos acercan el mundo intrauterino de nuestro futuro hijo.

Esta prueba forma parte del protocolo de nuestro centro PROCREAR, del diagnóstico prenatal. Se trata del conjunto de acciones realizadas durante el embarazo encaminadas a descubrir un defecto congénito.

Ecografía de alta definición (20 semanas o Morfológica)

El diagnóstico prenatal es el conjunto de acciones realizadas durante el embarazo encaminadas a descubrir un defecto congénito. 

En PROCRAR, en función de la etapa del embarazo en la que se encuentre la futura mamá, se realizan las siguientes pruebas:

  • Screening Bioquímico-ecográfico de Aneuploidias (Test de EBA)
  • Ecograía de las 11-14 semanas del pliegue nucal
  • Amniocentesis
  • Ecografía de alta definición (20 semanas o Morfológica)
  • Ecografía obstétrica 4D (Tridimensional en tiempo real)
  • Ecografía Doppler color
  • Ecocardiografía (Estudio del corazón fetal)

La ecografía de alta definición (20 semanas o Morfológica), que tratamos hoy, es la ecografía de alta resolución con la que se pretende descartar anomalías estructurales y marcadores de cromosomopatías en el feto. Se evalúan la anatomía fetal, la localización y características de la placenta y del cordón umbilical, así como el volumen del líquido amniótico. Esta ecografía es realizada en nuestra Unidad de Diagnóstico Prenatal por un especialista en diagnóstico prenatal (Nivel III de la SESEGO).

¿Qué es el Screening Bioquímico-ecográfico de Aneuploidias del Primer Trimestre?

El Screening Bioquímico-ecográfico de Aneuploidias del Primer Trimestre, es un análisis hormonal en sangre que, junto con la edad materna, el peso, las semanas de gestación y los datos de la ecografía de las 12 semanas (pliegue nucal y tamaño del embrión) obtiene un índice de riesgo para el Síndrome de Down o mongolismo (trisomía 21) y el síndrome de Edwards (trisomía 18). Los datos obtenidos nunca suponen un diagnóstico preciso (sensibilidad del 85%).