Un embrión Generoso…        

Las primeras células madre descubiertas, y todavía las óptimas para muchas aplicaciones, requieren la destrucción de un embrión humano.

Esta es la razón de la fuerte oposición ética y religiosa que han suscitado estas células durante los últimos 15 años, y también de que siga siendo ilegal obtenerlas en países como Estados Unidos, o al menos en sus institutos públicos.

Científicos del Instituto Karolinska de Estocolmo han logrado un avance que barre de un plumazo todos esos problemas: utilizan una sola célula de las ocho de un embrión temprano para derivar los cultivos de células madre; y el embrión no se destruye, porque las otras siete células bastan para que sea viable, e incluso (en teoría) para que fuera implantado en una mujer si así se deseara.

Continuar leyendo…

PROCREAR, ciencia al servicio de tu naturaleza.

 

¿Cuáles son las técnicas para realizar una Fecundación in Vitro?

¿Qué diferencia hay entre ellas?

La Fecundación in vitro (FIV o IVF por sus siglas en inglés) es un método de fertilidad en el que la fecundación del óvulo por los espermatozoides se realiza fuera del cuerpo de la madre (“in vitro”), creando un embrión, que luego se transfiere e implanta en el útero materno.

En un principio la indicación fundamental de la FIV era la infertilidad de origen tubárico (ligadura de trompas o obstrucción de las mismas por infecciones, cirugía, endometriosis, etc.). En la actualidad la indicación principal son los fallos de inseminación artificial, el factor masculino (alteraciones moderadas o importantes en el semen), la endometriosis o la edad de la mujer. También se indica en los casos en los que se debe realizar un diagnóstico genético en el embrión.

Para realizar una FIV se estimulan con hormonas los ovarios para obtener varios folículos. Estos folículos se aspiran en quirófano, con sedación y de manera indolora. El líquido folicular se analiza en el laboratorio donde los biólogos aíslan a los ovocitos que serán fecundados “in vitro”, con el semen de la pareja o de banco. Los embriones formados se transfieren al útero de la mujer.

¿Que técnicas de laboratorio se utilizan actualmente en una FIV?

– Fecundación in Vitro “clásica”:

Se coloca cada ovocito en una “gota” junto a 100.000 espermatozoides móviles esperando una fecundación natural. Con esta técnica existe la posibilidad de fallo de fecundación: no se forman embriones.

– Fecundación in Vitro con Microinyección espermática o “ICSI”:

La ICSI consiste en la introducción, mediante una micro aguja, de un espermatozoide en el citoplasma del óvulo.

– Fecundación in Vitro con Microinyección espermática de espermatozoides morfológicamente seleccionados (IMSI):

Para la elección de los espermatozoides a microinyectar se utiliza, en PROCREAR, una Estación de Micromanipulación Avanzada que permite visualizar los espermatozoides hasta 16.000 aumentos (en la ICSI se visualizan a 400 aumentos como máximo). Con esta tecnología, única en la provincia de Tarragona, se aumenta la visión del biólogo 40 veces, pudiendo valorar alteraciones en los espermatozoides y seleccionar, en el momento del tratamiento, los espermatozoides más sanos para formar embriones de mejor calidad que aumentan las tasas de éxito y disminuyen a la mitad la posibilidad de abortos.

En PROCREAR se estudia cuidadosamente la pareja para poder decidir que tratamiento es el más adecuado en cada caso

 En PROCREAR, la primera visita es gratuita. Consúltanos

Biografía: ESRHE Capri Workshop Group. Intracytoplasmic sperm injection (ICSI) in 2006: evidence and evolution. Human Rerpoduction Update 2007;13:515-26. Tamer M Said, Jolande A Land. Effects of Advanced selection methods on sperm quality and ART outcome: a sistematic review. Human Rerpoduction Update, Vol.17, No.6 pp. 719-733, 2011- Knez et al. The IMSI procedure improves por embryo development in the same infertile couples with por semen quality: A comparative prospective randomized study.Reproductive Biology and Endocrinology 2011, 9:123

¿En qué casos realizar una fecundación in vitro?

Embrión ReproducciónCada vez se retrasa más la edad para ser madre, no es lo mismo intentarlo a los 25 años que hacerlo a los 40. Los hábitos han cambiado y las costumbres se han modificado de tal manera que las mujeres postergan cada vez más la decisión de ser madres. Esto conlleva una serie de inconvenientes a la hora de querer tener un hijo, inconvenientes que pueden superarse mediante la aplicación de técnicas y tratamientos de fertilidad.
La Fecundación in Vitro es una de estas técnicas, inicialmente se utilizó para superar los problemas de infertilidad que tenían relación con las trompas de Falopio. Mas tarde, se observó, que no solo tenía éxito en esos casos sino también en otros casos de infertilidad, no solo femenina sino también masculina.
Para que un tratamiento de Fecundación in Vitro sea exitoso, es condición indispensable, un ovocito sano, espermatozoides que puedan fecundarlo y un útero que pueda mantener el embarazo.
Las indicaciones de la Fecundación in Vitro son:
• Factor masculino: alteración moderada/severa en el número o movilidad de los espermatozoides.
• Fallo de Inseminación Artificial Conyugal.
• Fallo de Inseminación Artificial de Donante.
• Endometriosis moderada-grave.
• Oclusión tubárica bilateral.
• Pacientes seropositivos al VIH o VHC.
• Diagnóstico genético preimplantatorio del embrión.