¿Sabe el hombre qué factores afectan a su fertilidad?

(Revista Anacer – Dr. Rafael Lafuente)

Recientemente se ha publicado un trabajo (Daumler et al., 2016) en el que se valora el conocimiento que tiene el hombre sobre los factores que pueden afectar a su propia
fertilidad. El trabajo concluye que el hombre tiene un conocimiento limitado sobre esos
factores, y sólo es capaz de identificar el 51% de los riesgos y el 45% de los problemas
de salud asociados a la infertilidad masculina.

La mitad de los encuestados expresan que tomando medidas para controlarla, aunque son del todo insuficientes, y se estima que la contaminación es causa de mortalidad de miles de personas al año, habiéndose demostrado que provoca directamente enfermedades cardiovasculares y respiratorias.
Teniendo en cuenta que a lo largo de las últimas décadas hay un descenso en los principales parámetros seminales, es fácil pensar que la contaminación del aire
pueda afectar a la calidad seminal. Hay mucho interés en la comunidad científica en estudiar si esto es así, y aunque ya se ha demostrado que hay una relación directa en el
modelo animal, en humanos es más difícil determinar los efectos de los diferentes contaminantes en el aire como el NO2, NOx, PM 2.5, PM10, etc.
A parte de la polución del aire, cuyo responsable principal son los vehículos a motor, hay otro tipo de contaminación como puede ser la utilización de plásticos (bisfenoles), pesticidas, pinturas, etc., productos que pueden acabar actuando como sustancias externas que se comportan como hormonas dentro de nuestro cuerpo y que pueden llegar a modificar nuestro equilibrio hormonal alterando algunas de nuestras funciones, incluyendo la reproductiva. Estas sustancias se denominan disruptores endocrinos. No hay que olvidar otros factores importantes, que quizás son los que más fácilmente podemos modificar, y que están relacionados con nuestra actitud y/o
comportamiento. Todos aquellos factores ligados a hábitos de vida que pueden acabar siendo tóxicos para nuestro organismo, como el consumo de tabaco, alcohol,
estimulantes como la cafeína, drogas, estrés, etc. La práctica de ejercicio moderado, el control del sobrepeso también son factores a tener en cuenta. Todos ellos
deben estar controlados y deben ser considerados por el médico para que pueda decidir si es conveniente modificar algo.
Numerosos estudios hablan de los efectos negativos que se asocian al consumo elevado de tabaco, alcohol, drogas, cafeína, etc., tanto en el hombre como en la mujer, por lo que su médico podrá orientarle qué medidas tomar para minimizar los efectos sobre el resultado del tratamiento. En definitiva, encontrar un equilibrio razonable en todos estos aspectos y sobre todo tener conocimiento de ello, es algo que se debe potenciar dentro del ámbito profesional, y cada paciente debería disponer de esta información para ser más consciente de la situación que puede encontrarse.
Si se somete a un tratamiento de Reproducción Asistida, tiene que saber que quizás Ud. Puede mejorar sus expectativas de éxito modificando algunos de sus hábitos de vida, vale la pena tenerlo en cuenta ya que en definitiva, se estaría mejorando sus expectativas de éxito.

Rafael Lafuente
REFERENCIA
Revista Anacer, año 2017, ejemplar 6
Daumler D, Chan P, Lo KC, Takefman J, Zelkowitz P. Men’s knowledge of their own fertility: a population-based survey
examining the awareness of factors that are associated with male infertility. Hum Reprod. 2016 Dec;31(12):2781-2790.

Diario El País, 15 de julio: El reloj biológico también corre para los hombres

Interesante artículo publicado en el Diario El País, el 15 de julio de 2019.

Los problemas de posponer la paternidad: el reloj biológico también corre para los hombres

 

Baja calidad en el semen

EspermatozoidesLa baja calidad seminal es una causa importantes de problemas de fertilidad. Cuando la pareja acude al ginecólogo por problemas de fertilidad, una de las pruebas iniciales para valorar el factor masculino es el seminograma.

En un 30% de los casos, el problema de fertilidad se encuentra en el semen, en un 30% la causa es femenina y en un 40% la esterilidad es de origen mixto (ambos miembros de la pareja tienen problemas).

Mediante un espermiograma o seminograma se pueden obtener datos sobre la capacidad de fertilización de los espermatozoides, para ello se estudian 3 variables importantes:

  • Concentración de espermatozoides: El valor normal es de 15 millones por cada ml de eyaculado o 39 millones en la totalidad de la muestra. Si no se alcanzan esos valores hablamos de Oligozoospermia.
  • Motilidad: Se valora el porcentaje de espermatozoides móviles y el de progresivos (móviles que se desplazan). Los móviles progresivos deben superar el 32%, de lo contrario se denomina Astenozoospermia.
  • Morfología: En un espermiograma normal debe haber igual o más del 4% de espermatozoides normales. Si se encuentra por debajo de este valor se denomina Teratozoospermia.

Los tratamientos para hombres con valores seminales bajos dependen del grado de alteración: en muchos casos el ejercicio, el abandono de hábitos tóxicos (alcohol, tabaco, marihuana) y suplementos vitamínicos con antioxidantes son suficientes. En los casos con alteraciónes importantes se debe recurrir a tratamientos de reproducción asistida (inseminación, fecundación in vitro, ISCI, IMSI, etc)

Si tienes dudas, deseas saber de tu fertilidad o quieres tener mas información, llámanos al 977 326 046 o envíanos un email a info@procrear.es

PROCREAR, ciencia al servicio de tu naturaleza.

¿Cuáles son las técnicas para realizar una Fecundación in Vitro?

¿Qué diferencia hay entre ellas?

La Fecundación in vitro (FIV o IVF por sus siglas en inglés) es un método de fertilidad en el que la fecundación del óvulo por los espermatozoides se realiza fuera del cuerpo de la madre (“in vitro”), creando un embrión, que luego se transfiere e implanta en el útero materno.

En un principio la indicación fundamental de la FIV era la infertilidad de origen tubárico (ligadura de trompas o obstrucción de las mismas por infecciones, cirugía, endometriosis, etc.). En la actualidad la indicación principal son los fallos de inseminación artificial, el factor masculino (alteraciones moderadas o importantes en el semen), la endometriosis o la edad de la mujer. También se indica en los casos en los que se debe realizar un diagnóstico genético en el embrión.

Para realizar una FIV se estimulan con hormonas los ovarios para obtener varios folículos. Estos folículos se aspiran en quirófano, con sedación y de manera indolora. El líquido folicular se analiza en el laboratorio donde los biólogos aíslan a los ovocitos que serán fecundados “in vitro”, con el semen de la pareja o de banco. Los embriones formados se transfieren al útero de la mujer.

¿Que técnicas de laboratorio se utilizan actualmente en una FIV?

– Fecundación in Vitro “clásica”:

Se coloca cada ovocito en una “gota” junto a 100.000 espermatozoides móviles esperando una fecundación natural. Con esta técnica existe la posibilidad de fallo de fecundación: no se forman embriones.

– Fecundación in Vitro con Microinyección espermática o “ICSI”:

La ICSI consiste en la introducción, mediante una micro aguja, de un espermatozoide en el citoplasma del óvulo.

– Fecundación in Vitro con Microinyección espermática de espermatozoides morfológicamente seleccionados (IMSI):

Para la elección de los espermatozoides a microinyectar se utiliza, en PROCREAR, una Estación de Micromanipulación Avanzada que permite visualizar los espermatozoides hasta 16.000 aumentos (en la ICSI se visualizan a 400 aumentos como máximo). Con esta tecnología, única en la provincia de Tarragona, se aumenta la visión del biólogo 40 veces, pudiendo valorar alteraciones en los espermatozoides y seleccionar, en el momento del tratamiento, los espermatozoides más sanos para formar embriones de mejor calidad que aumentan las tasas de éxito y disminuyen a la mitad la posibilidad de abortos.

En PROCREAR se estudia cuidadosamente la pareja para poder decidir que tratamiento es el más adecuado en cada caso

 En PROCREAR, la primera visita es gratuita. Consúltanos

Biografía: ESRHE Capri Workshop Group. Intracytoplasmic sperm injection (ICSI) in 2006: evidence and evolution. Human Rerpoduction Update 2007;13:515-26. Tamer M Said, Jolande A Land. Effects of Advanced selection methods on sperm quality and ART outcome: a sistematic review. Human Rerpoduction Update, Vol.17, No.6 pp. 719-733, 2011- Knez et al. The IMSI procedure improves por embryo development in the same infertile couples with por semen quality: A comparative prospective randomized study.Reproductive Biology and Endocrinology 2011, 9:123