Pasos a seguir en la Fecundación In Vitro

La FIV tiene hoy un alto porcentaje de éxito debido a los avances científicos y tecnológicos que se han experimentando en los últimos años. Además se han simplificado los pasos a seguir y ahora es menos agresiva para la mujer.

El Doctor Ignacio Mazzanti Perez, Director médico del Centro Procrear (Tarragona- Barcelona), explica cada uno de los pasos de un ciclo de fecundación in vitro:

  1. Asesoramiento y estudio de la pareja: Antes de la realización de cualquier tratamiento de reproducción asistida, es necesario realizar un estudio detallado de ambos miembros de la pareja. Este estudio permite conocer el historial reproductivo de ambos. Para ello se realizan: análisis hormonales, análisis de semen, estudio de la integridad anatómica del sistema reproductor femenino, estudios genéticos, y aquellos otros estudios que el profesional considere oportuno en cada caso en particular. Una vez conocido el diagnóstico se asesora a la pareja sobre el tratamiento que tiene, para su caso particular, más posibilidades de éxito.
  2. En el caso del tratamiento de Fecundación in vitro, el paso 2 es la estimulación ovárica: En cada ciclo, la mujer produce un grupo de folículos que contiene los óvulos de los que sólo uno llegará a madurar de forma natural. Con la estimulación ovárica se hace que aumente el número de ovocitos para fecundar y de esta manera se pueden extraer más óvulos. El tratamiento hormonal para generar más ovocitos dura 10 días aproximadamente.
  3. La extracción de los ovocitos: La extracción de los ovocitos generados durante el tratamiento hormonal de estimulación ovárica se realiza en quirófano bajo sedación y control ecográfico. Esta intervención dura aproximadamente 20 minutos. La mujer vuelve a casa el mismo día, una vez recuperada de la sedación.
  4. La recogida de la muestra de semen: La recogida del semen masculino, se realiza paralelamente a la extracción de los ovocitos de la mujer
  5. La fecundación in Vitro: En el laboratorio de Procrear, se analiza el líquido folicular y los ovocitos obtenidos se clasifican para ser inseminados con los espermatozoides del semen recogido. En Procrear se utiliza la técnica IMSI, que consiste en la inyección bajo control microscópico de un espermatozoide dentro del óvulo a 16.000 aumentos. La técnica IMSI permite mejorar notablemente la selección de espermatozoides y de esta manera aumentar las tasas de éxito.
  6. El cultivo de los embriones: Al día siguiente, los embriones (óvulos fecundados y en crecimiento) se incuban en el laboratorio de Procrear, bajo un control exhaustivo del equipo de biólogos. Normalmente se cultivan hasta el tercer / quinto día.
  7. La transferencia embrionaria: Es un proceso sencillo que no precisa ingreso ni anestesia, pero sí gran precisión. Se seleccionan 1 o 2 embriones para ser colocados en el útero, donde deberán continuar su desarrollo de forma natural. Los embriones que dejan de crecer o presentan un crecimiento anómalo son descartados, mientras que los otros embriones no utilizados son conservados (congelados) para que puedan usarse en un futuro ya que el porcentaje de embarazo con los embriones congelados es actualmente similar al obtenido con los transferidos en fresco.
  8. La confirmación de la gestación: A las dos semanas de la transferencia se realiza la prueba de embarazo. En 2 semanas la ecografía transvaginal nos muestra el curso de la gestación.

Si tienes alguna duda, o necesitas información complementaria estaremos encantados de poder dar respuestas a tus dudas y preguntas.  Recuerda que la primera visita es gratuita y que en Procrear tenemos acuerdos con mutuas y seguros de salud y financiación específica para este tipo de tratamientos.

El “Scratching” aumenta las tasas de embarazo en un 20%

El “Scratching” o “injuria endometrial” es un procedimiento que mejora las tasas de embarazo cuando se realiza en el ciclo previo de la Fecundación in vitro (antes de comenzar la estimulación ovárica).

Continuar leyendo… 

Baja calidad en el semen

EspermatozoidesLa baja calidad seminal es una causa importantes de problemas de fertilidad. Cuando la pareja acude al ginecólogo por problemas de fertilidad, una de las pruebas iniciales para valorar el factor masculino es el seminograma.

En un 30% de los casos, el problema de fertilidad se encuentra en el semen, en un 30% la causa es femenina y en un 40% la esterilidad es de origen mixto (ambos miembros de la pareja tienen problemas).

Mediante un espermiograma o seminograma se pueden obtener datos sobre la capacidad de fertilización de los espermatozoides, para ello se estudian 3 variables importantes:

  • Concentración de espermatozoides: El valor normal es de 15 millones por cada ml de eyaculado o 39 millones en la totalidad de la muestra. Si no se alcanzan esos valores hablamos de Oligozoospermia.
  • Motilidad: Se valora el porcentaje de espermatozoides móviles y el de progresivos (móviles que se desplazan). Los móviles progresivos deben superar el 32%, de lo contrario se denomina Astenozoospermia.
  • Morfología: En un espermiograma normal debe haber igual o más del 4% de espermatozoides normales. Si se encuentra por debajo de este valor se denomina Teratozoospermia.

Los tratamientos para hombres con valores seminales bajos dependen del grado de alteración: en muchos casos el ejercicio, el abandono de hábitos tóxicos (alcohol, tabaco, marihuana) y suplementos vitamínicos con antioxidantes son suficientes. En los casos con alteraciónes importantes se debe recurrir a tratamientos de reproducción asistida (inseminación, fecundación in vitro, ISCI, IMSI, etc)

Si tienes dudas, deseas saber de tu fertilidad o quieres tener mas información, llámanos al 977 326 046 o envíanos un email a info@procrear.es

PROCREAR, ciencia al servicio de tu naturaleza.

¿Cuáles son las técnicas para realizar una Fecundación in Vitro?

¿Qué diferencia hay entre ellas?

La Fecundación in vitro (FIV o IVF por sus siglas en inglés) es un método de fertilidad en el que la fecundación del óvulo por los espermatozoides se realiza fuera del cuerpo de la madre (“in vitro”), creando un embrión, que luego se transfiere e implanta en el útero materno.

En un principio la indicación fundamental de la FIV era la infertilidad de origen tubárico (ligadura de trompas o obstrucción de las mismas por infecciones, cirugía, endometriosis, etc.). En la actualidad la indicación principal son los fallos de inseminación artificial, el factor masculino (alteraciones moderadas o importantes en el semen), la endometriosis o la edad de la mujer. También se indica en los casos en los que se debe realizar un diagnóstico genético en el embrión.

Para realizar una FIV se estimulan con hormonas los ovarios para obtener varios folículos. Estos folículos se aspiran en quirófano, con sedación y de manera indolora. El líquido folicular se analiza en el laboratorio donde los biólogos aíslan a los ovocitos que serán fecundados “in vitro”, con el semen de la pareja o de banco. Los embriones formados se transfieren al útero de la mujer.

¿Que técnicas de laboratorio se utilizan actualmente en una FIV?

– Fecundación in Vitro “clásica”:

Se coloca cada ovocito en una “gota” junto a 100.000 espermatozoides móviles esperando una fecundación natural. Con esta técnica existe la posibilidad de fallo de fecundación: no se forman embriones.

– Fecundación in Vitro con Microinyección espermática o “ICSI”:

La ICSI consiste en la introducción, mediante una micro aguja, de un espermatozoide en el citoplasma del óvulo.

– Fecundación in Vitro con Microinyección espermática de espermatozoides morfológicamente seleccionados (IMSI):

Para la elección de los espermatozoides a microinyectar se utiliza, en PROCREAR, una Estación de Micromanipulación Avanzada que permite visualizar los espermatozoides hasta 16.000 aumentos (en la ICSI se visualizan a 400 aumentos como máximo). Con esta tecnología, única en la provincia de Tarragona, se aumenta la visión del biólogo 40 veces, pudiendo valorar alteraciones en los espermatozoides y seleccionar, en el momento del tratamiento, los espermatozoides más sanos para formar embriones de mejor calidad que aumentan las tasas de éxito y disminuyen a la mitad la posibilidad de abortos.

En PROCREAR se estudia cuidadosamente la pareja para poder decidir que tratamiento es el más adecuado en cada caso

 En PROCREAR, la primera visita es gratuita. Consúltanos

Biografía: ESRHE Capri Workshop Group. Intracytoplasmic sperm injection (ICSI) in 2006: evidence and evolution. Human Rerpoduction Update 2007;13:515-26. Tamer M Said, Jolande A Land. Effects of Advanced selection methods on sperm quality and ART outcome: a sistematic review. Human Rerpoduction Update, Vol.17, No.6 pp. 719-733, 2011- Knez et al. The IMSI procedure improves por embryo development in the same infertile couples with por semen quality: A comparative prospective randomized study.Reproductive Biology and Endocrinology 2011, 9:123

FIV IMSI

La fecundación in Vitro con el método IMSI (Inyección intra citoplasmática de espermatozoides morfológicamente seleccionados, del inglés: Intracytoplasmic morphologically-selected sperm injection), es una técnica especial de fecundación in vitro (FIV), que resulta eficaz cuando otros métodos han fallado.

Continuar leyendo…

 

Óvulos congelados con las mismas tasas de embarazo que los frescos.

Tal como publicó el ABC hace un par de meses, la vitrificación de óvulos permite preservar la fertilidad tanto en casos con indicación médica como social.

Los óvulos vitrificados consiguen la misma tasa de embarazo que aquellos que son frescos. Se trata de una opción para la preservar la fertilidad cuando existen causas médicas, pero también es un recurso válido para causas no médicas (por ejemplo la EDAD).

Continuar leyendo…

Banco de Semen – La conservación del semen, con qué objetivo?

banco de semenNuestro centro de reproducción humana posee un banco de semen donde podemos criopreservar muestras seminales para uso propio.

El banco conserva el semen en criotubos sumergidos en nitrógeno líquido a –196ºC.

Objetivos:

  • Almacenar muestras de semen de donantes anónimos para Inseminación Artificial o Fecundación in Vitro con semen de banco.
  • Almacenar semen de los varones de las parejas que están realizando diferentes tratamientos de reproducción (fecundación in Vitro, Programa de Ovodonación)
  • Almacenar semen de los varones que tienen problemas en la obtención de la muestra.
  • Almacenar el semen previo a tratamientos quirúrgicos o de quimioterapia para preservar la fertilidad.
  • Almacenar semen de varones previo a realizar la vasectomía

Métodos utilizados para fertilizar (inseminar) al óvulo:

Los métodos utilizados para fertilizar (inseminar) al óvulo son:

Ovulo y espermatozoide Fecundación in Vitro «clásica»:  Se realiza la inseminación de los ovocitos con unos 100.000 espermatozoides móviles por ovocito. Los ovocitos y espermato-zoides se mantienen juntos hasta el día siguiente en el que se valora si ha habido fecundación

Fecundación in Vitro con Microinyección espermática o ICSI: la ICSI consiste en la introducción, mediante una micro aguja, de un espermatozoide en el citoplasma del óvulo.

– Fecundación in Vitro con Microinyección espermática de espermatozoides morfológicamente seleccionados (IMSI): Para la elección de los espermatozoides a microinyectar utilizamos, en nuestra clínica de fertilidad, una Estación de Micromanipulación Avanzada que nos permite visualizar los espermatozoides hasta 16.000 aumentos (en la ICSI se visualizan a 400 aumentos como máximo). Con esta tecnología, que aumenta la visión del biólogo 40 veces, se pueden valorar alteraciones en los espermatozoides y seleccionar, en el momento del tratamiento, los espermatozoides más sanos para formar embriones de mejor calidad (IMSI) que aumenten las tasas de éxito y disminuyen a la mitad la posibilidad de abortos.

El día después de la punción, desde PROCREAR nos ponemos en contacto con la paciente para informar el número de embriones y coordinar la transferencia embrionaria, que se realiza habitualmente 2 –3 días después de la punción folicular.

Técnica de la Fecundación In Vitro: después de la inducción de la ovulación, la recuperación ovocitaria.

Recuperación ovocitaria: punción folicular (ovárica).

Es un procedimiento ambulatorio que se realiza en un área quirúrgica y con anestesia local y/o sedación suave, por lo que es importante acudir en ayunas. La duración aproximada del procedimiento es de 20 minutos. Mediante localización ecográfica de los folículos y punción a través de la vagina se extrae el líquido folicular que se coloca en tubos que se entregan al laboratorio.

Los biólogos observan el liquido folicular de inmediato, para reconocer y aislar los ovocitos. En el caso de la Fecundación in Vitro con semen de la pareja, en ese momento se recoge la muestra seminal.

Una hora después de la punción la paciente recibe el alta médica. En Procrear recomendamos reposo durante todo el día y por la noche, ese mismo día, se comienza la administración vaginal de Progesterona.

Técnica de la Fecundación In Vitro: primer paso, la inducción de la ovulación.

IMSILa Inducción de la ovulación o hiperestimulación ovárica controlada, tiene como objetivo, realizar un desarrollo folicular adecuado y llegar a conseguir un número de folículos pre ovulatorios suficientes de los cuales se obtengan ovocitos maduros que se puedan fecundar formando embriones para transferirlos al útero de la paciente. Se necesitan gonadotropinas (inyección subcutánea) para la estimulación del crecimiento y maduración de los folículos y medicación adicional para inhibir la posible ovulación espontánea a nivel hipofisario (antagonistas o agonistas de la hormona liberadora de gonadotropinas GnRH).

En PROCREAR, en todos los ciclos de Fecundación in Vitro realizamos controles ecográficos y analíticos (estradiol) para valorar el crecimiento y la maduración de los folículos. Tras 9-12 días de estimulación, cuando los folículos alcanzan un tamaño de 17-18mm, se desencadena la ovulación con la hormona HCG y se programa la punción folicular.