¿Sabe el hombre qué factores afectan a su fertilidad?

(Revista Anacer – Dr. Rafael Lafuente)

Recientemente se ha publicado un trabajo (Daumler et al., 2016) en el que se valora el conocimiento que tiene el hombre sobre los factores que pueden afectar a su propia
fertilidad. El trabajo concluye que el hombre tiene un conocimiento limitado sobre esos
factores, y sólo es capaz de identificar el 51% de los riesgos y el 45% de los problemas
de salud asociados a la infertilidad masculina.

La mitad de los encuestados expresan que tomando medidas para controlarla, aunque son del todo insuficientes, y se estima que la contaminación es causa de mortalidad de miles de personas al año, habiéndose demostrado que provoca directamente enfermedades cardiovasculares y respiratorias.
Teniendo en cuenta que a lo largo de las últimas décadas hay un descenso en los principales parámetros seminales, es fácil pensar que la contaminación del aire
pueda afectar a la calidad seminal. Hay mucho interés en la comunidad científica en estudiar si esto es así, y aunque ya se ha demostrado que hay una relación directa en el
modelo animal, en humanos es más difícil determinar los efectos de los diferentes contaminantes en el aire como el NO2, NOx, PM 2.5, PM10, etc.
A parte de la polución del aire, cuyo responsable principal son los vehículos a motor, hay otro tipo de contaminación como puede ser la utilización de plásticos (bisfenoles), pesticidas, pinturas, etc., productos que pueden acabar actuando como sustancias externas que se comportan como hormonas dentro de nuestro cuerpo y que pueden llegar a modificar nuestro equilibrio hormonal alterando algunas de nuestras funciones, incluyendo la reproductiva. Estas sustancias se denominan disruptores endocrinos. No hay que olvidar otros factores importantes, que quizás son los que más fácilmente podemos modificar, y que están relacionados con nuestra actitud y/o
comportamiento. Todos aquellos factores ligados a hábitos de vida que pueden acabar siendo tóxicos para nuestro organismo, como el consumo de tabaco, alcohol,
estimulantes como la cafeína, drogas, estrés, etc. La práctica de ejercicio moderado, el control del sobrepeso también son factores a tener en cuenta. Todos ellos
deben estar controlados y deben ser considerados por el médico para que pueda decidir si es conveniente modificar algo.
Numerosos estudios hablan de los efectos negativos que se asocian al consumo elevado de tabaco, alcohol, drogas, cafeína, etc., tanto en el hombre como en la mujer, por lo que su médico podrá orientarle qué medidas tomar para minimizar los efectos sobre el resultado del tratamiento. En definitiva, encontrar un equilibrio razonable en todos estos aspectos y sobre todo tener conocimiento de ello, es algo que se debe potenciar dentro del ámbito profesional, y cada paciente debería disponer de esta información para ser más consciente de la situación que puede encontrarse.
Si se somete a un tratamiento de Reproducción Asistida, tiene que saber que quizás Ud. Puede mejorar sus expectativas de éxito modificando algunos de sus hábitos de vida, vale la pena tenerlo en cuenta ya que en definitiva, se estaría mejorando sus expectativas de éxito.

Rafael Lafuente
REFERENCIA
Revista Anacer, año 2017, ejemplar 6
Daumler D, Chan P, Lo KC, Takefman J, Zelkowitz P. Men’s knowledge of their own fertility: a population-based survey
examining the awareness of factors that are associated with male infertility. Hum Reprod. 2016 Dec;31(12):2781-2790.