Anticonceptivos: Métodos hormonales

Son medicamentos hormonales que impiden la ovulación, producen modificaciones a nivel del moco cervical haciéndolo hostil al esperma y disminuyen la implantación endometrial. Estos métodos son seguros (eficacia del 99%) si se cumplen las normas para su uso, respetando las indicaciones y contraindicaciones en cada caso.

Es recomendable un reconocimiento médico completo previo a su inicio (revisión ginecológica).

  • Píldora anticonceptiva combinada: habitualmente contienen estrógenos y gestágenos. Son comprimidos que se toman durante 21 (y 1 semana de descanso) o 28 días.
  • Parche contraceptivo: semejante a una tirita cuadrada , se aplica sobre la piel en zonas alejadas del pecho. La absorción de las hormonas se produce a través de la piel. Se coloca 1 vez por semana durante 3 semanas (y 1 semana de descanso).
  • Anillo vaginal: Es un aro de plástico flexible que se coloca fácilmente en la vagina produciendo la absorción de las hormonas a nivel de la mucosa vaginal. Se retira a las 3 semanas y se descansa la cuarta semana.
  • Anticoncepción de emergencia (píldora del día después): tiene una eficacia del 80% (evita 7 de cada 8 embarazos). Se debe tomar antes de las 72 horas del momento de la relación desprotegida.
  • Píldora oral de progesterona: indicada principalmente en mujeres lactantes.
  • Implante anticonceptivo: se coloca con anestesia local bajo la piel del antebrazo. Tiene una eficacia del 99% a 5 años. Puede dar alteraciones menstruales, cefalea y aumento de tensión mamaria.

Para el uso de cualquiera de estos métodos es fundamental poder visitar al ginecólogo. En Procrear podremos asesorarte sobre el método más adecuado para ti.

¿Libre elección del sexo de los hijos?

Existe una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para la libre elección de sexo de los hijos, de la que se está hablando en los últimos tiempos. ¿Qué es esto?

El sexo del hijo para muchas parejas tiene una especial significación. La posibilidad y la búsqueda de métodos para seleccionar el sexo de los hijos han sido anhelo de la humanidad desde la antigüedad. Actualmente, la realización de un ciclo de fecundación in vitro con diagnóstico cromosómico del embrión nos permite saber el sexo y las posibles alteraciones genéticas de los embriones estudiados. Utilizando esta técnica se puede transferir a la mujer embriones genéticamente sanos y del sexo elegido.

La mujer, la pareja, entre los derechos reproductivos, tienen el de formar el tipo y extensión de familia que deseen (Ley 35/1988): monoparental, con pareja del mismo o distinto sexo y con el número de hijos deseado. La posibilidad de elegir el sexo de los hijos se prohíbe (si no hay condición médica que lo indique) en la Ley 14/2006. No hay una explicación en dicha Ley que justifique esta prohibición.

¿Cuáles son las Razones que se exponen para que se autorice la selección del sexo de los hijos?

1) La prohibición esta mermando un derecho reproductivo de la mujer/pareja.

2) Es opcional: no obliga a quien no quiere.

3) Es un deseo legítimo preferir tener niña o niño.

4) No atenta contra los derechos de nadie ni de nada.

5) No afecta el bien común.

6) Incrementa la tasa de natalidad en parejas que tendrían un 2do o 3er hijo con el sexo deseado.

7) Previene posibles interrupciones del embarazo solo por el sexo fetal.

8) Contribuye al equilibrio numérico entre sexos dentro de una familia.

9) Facilitaría el acceso a estas técnicas de mujeres/parejas con economía limitada. Las personas con mayores recursos viajan a países donde es legal.

10) No supone ningún sacrificio para la comunidad, no colisiona con otros derechos ni esta tipificada como delito penal.

11) La elección reproductiva corresponde al sujeto, no al estado.

12) Cumple los requisitos de los principios éticos médicos:

  1. No hacer daño.
  2. Hacer el bien. Favorece el nacimiento de un hijo/a sano.
  3. Respeta el principio de autonomía y capacidad de decidir de la persona (no respetado por la Ley vigente).

 Y ¿cuáles las razones que se dan para no autorizar la selección del sexo?

Las podemos resumir en cuatro.

1) Se produciría un desequilibrio social entre los sexos en la generación siguiente. Aunque no hay ningún dato que apoye esta afirmación. En España no se valora más una niña que un niño ni a la inversa. 
Muchas parejas con hijos de un sexo desean tener hijos del otro sexo con lo que se tendería a equilibrar el número de niñas respecto al de varones.

2) La selección del sexo de los hijos es una técnica médica que es un capricho. Quien no tiene un deseo, con frecuencia muy fuerte, de tener niño/niña, no entiende al que lo tiene. Si desear tener hijos de determinado sexo es un capricho, lo mismo se puede aplicar a la cirugía estética. Inclusive en el ámbito de la reproducción la mujer que toma anticonceptivos, los suspende y tiene hijos; se liga las trompas para no tener más hijos; cambia de pareja y se somete a un ciclo de fecundación in vitro para volver a tener hijos; ¿No es por su expreso deseo?, ¿Qué patología tenía esta mujer para someterse a tantos tratamientos médicos?

3) El estado no tiene recursos económicos. No se propone que se de esta prestación en la medicina pública, solo que no se prohíba. En la medicina privada lo abona el paciente no el estado.

4) ¿Qué hacer con los embriones del sexo no deseado? Debe quedar a decisión de los progenitores, igual a lo que sucede en cualquier ciclo de fecundación in vitro.

Si quieres tener información complementaria sobre este tema te recomiendo contactar con PROCREAR, para que podamos informarte más sobre esta iniciativa legislativa popular que cada día tiene mas adeptos.

Anticoncepción, métodos artificiales: «Los métodos de barrera»

Foto condón

Los métodos de barrera, impiden el paso de los espermatozoides. Se incluyen en este grupo los preservativos (femeninos y masculinos), diafragma y cremas espermicidas.
El preservativo masculino tiene una efectividad del 98-99% y protege frente a enfermedades de transmisión sexual (ETS).
El preservativo femenino también evita las ETS y tiene una efectividad del 95%.
Los métodos de barrera funcionan solo al utilizarse de forma correcta cada vez que se tengan relaciones sexuales. Un solo acto sexual sin el uso de un método anticonceptivo puede dar lugar a un embarazo.
Si el método de barrera que utilizas se rompe o se desprende durante las relaciones sexuales, pierde su efectividad.
Si quieres saber más, puedes acudir a PROCREAR, donde un equipo de profesionales médicos despejarán todas tus dudas.

Cuidados generales y hábitos de vida durante el embarazo: La alimentación

Durante el embarazo la alimentación debe ser completa y variada. A lo largo del embarazo tu peso aumentará entre 9 y 13 Kg.  Para eso, te recomendamos:

  • Cocinar los alimentos, como la carne o el pescado, a la plancha, al horno, hervidos o al vapor.
  • Aumentar de forma moderada el consumo de frutas, verduras, pan, con preferencia integral, arroz, pasta y legumbres.
  • Tomar entre medio y un litro de leche al día, preferiblemente desnatada, o su equivalente en yogur.
  • Reducir el consumo de los alimentos con excesiva cantidad de grasa de origen animal, como tocino, mantequilla, embutidos, etc.
  • Reducir el consumo de los alimentos con mucho azúcar, como pasteles, dulces, especialmente aquellos prefabricados, caramelos, chocolate, etc.

Muchas veces ocurren, reflujo o ardores; para ello se puede tomar un antiácido 2 a 3 veces al día (ALMAX®, RENNIE®).
El embarazo, hábitos de vida saludable.

En cuanto al estreñimiento, si se padece a pesar de una dieta rica en fibra (kiwi, otras frutas y verduras) se puede tomar algún laxante de tipo natural (PLANTABEN®, ALGIOLAX®).

En relación al alcohol, tabaco y drogas, durante el embarazo se debe evitar.

Anticoncepción artificial: dispositivo intrauterino (DIU)

El dispositivo intrauterino es un pequeño dispositivo de plástico y cobre muy flexible, que tiene un tamaño aproximado de 3 a 4 cm de alto por 1 a 2 cm de ancho, que se coloca dentro del útero a través del cervix durante la regla. En uno de sus extremos cuela un hilo que es fundamental para luego poder retirarlo, tirando de él. Tanto la colocación como la extracción es un proceso que debe ser realizado por un ginecólogo.

El DIU, impide la progresión de los espermatozoides mediante la producción de una inflamación aséptica a nivel endometrial, hecho que evita que los espermatozoides fecunden el óvulo. 

La mujer lo lleva de forma permanente durante 3-5 años. Se debe realizar una revisión anual con control del DIU, y un recambio al finalizar el periodo mencionado. Se recomienda su utilización en mujeres que hayan tenido al menos un embarazo.

Su fiabilidad es del 98-99%. Algunos DIUs, inclusive, pueden llevar un depósito para liberar hormonas (gestágenos) 

Cuando se retira el DIU la fertilidad de la mujer vuelve de inmediato.

Anticoncepción: métodos naturales

Los métodos naturales de control de la fertilidad. Se basan en la abstinencia sexual durante los días fértiles de cada ciclo. Su eficacia es de aproximadamente un 94% (aunque depende del método).

Es importante saber, que son métodos por lo general con menor eficacia que los artificiales, y que no previenen contagios de enfermedades de transmisión sexual.

Anticoncepción, anticonceptivos, métodos naturalesHay tres métodos comunes para averiguar los «días peligrosos»:

  • Método del Calendario o Ogino-Knaus: se mantiene abstinencia sexual durante y después de la ovulación (entre los días 8 y 18 del ciclo). Es el menos fiable de los métodos anticonceptivos naturales.
  • Método de la temperatura basal: se registra la temperatura diariamente al despertarse y antes de realizar cualquier actividad. No se debe mantener relaciones desde el último día de la regla hasta que la temperatura se ha elevado durante 3 días consecutivos.
  • Método del moco cervical o Billings: en el momento de la ovulación el moco del cérvix pasa de una consistencia espesa poco abundante a una secreción profusa, más fluida y transparente. Se permite el coito en días alternos, después del final de la regla hasta que se detecta un incremento en la secreción del moco cervical.
  • Método sintotérmico: es la combinación de la temperatura y la inspección del moco cervical.

¿Derrame por el pezón?

El “derrame por el pezón” no es una enfermedad de la mama, es un síntoma, pero es tan llamativo que, con esta denominación, se ha reunido un buen número de afecciones dispares cuya única característica en común es la de da salida anormal de líquido por el pezón. En la mayoría de los casos se debe a un proceso benigno.

De acuerdo a las características del derrame, se denomina telorrea (derrame no sanguíneo), telorragia (si hay sangre) o galactorrea (telorrea de leche fuera de la lactancia). La secreción bilateral (de ambas mamas) y por varios conductos generalmente tienen una causa hormonal.

Una secreción unilateral y de tipo sanguíneo puede tener un origen orgánico por lo que se deberá continuar el estudio.

Desde Procrear recomendamos, si tienes este síntoma, realizar un estudio completo para iniciar el tratamiento correspondiente.

¿Dolor mamario?

El dolor mamario es frecuente, y es una de las causas por las que los pacientes acuden a  la consulta mamaria, aunque rara vez se acompaña de alguna patología.

Normalmente se relaciona con las menstruaciones y aumenta a medida que se acerca el período menstrual, este tipo de dolor se considera fisiológico (normal) y es común entre las mujeres. Se trata de un dolor mamario cíclico y se denomina: mastodinia.

Muchas pacientes sufren angustia, ante una situación dolorosa, que puede ser recurrente, y en algunos casos, inclusive hasta puede ser continuada, ya que despierta temores intensos frente a la posibilidad de tener un cáncer mamario. Este dolor sin relacion con el ciclo, se denomina: mastalgia y habitualmente se asocia a patologías benignas, los fibroadenomas (tumores benignos), los cambios hormonales de la mama, las inflamaciones y las infecciones.

Otras veces, dicho dolor se origina en otras zonas, dando la sensación que es la mama la que duele. Entre los motivos más frecuentes se encuentran las neuralgias de origen cervical, las inflamaciones de los cartílagos intercostales (síndrome de Tietze) o las mialgias intercostales.

En PROCREAR tratamos todos estos casos y recomendamos siempre realizar una buena exploración y pruebas complementarias.