¿Cuáles son las técnicas para realizar una Fecundación in Vitro?

¿Qué diferencia hay entre ellas?

La Fecundación in vitro (FIV o IVF por sus siglas en inglés) es un método de fertilidad en el que la fecundación del óvulo por los espermatozoides se realiza fuera del cuerpo de la madre (“in vitro”), creando un embrión, que luego se transfiere e implanta en el útero materno.

En un principio la indicación fundamental de la FIV era la infertilidad de origen tubárico (ligadura de trompas o obstrucción de las mismas por infecciones, cirugía, endometriosis, etc.). En la actualidad la indicación principal son los fallos de inseminación artificial, el factor masculino (alteraciones moderadas o importantes en el semen), la endometriosis o la edad de la mujer. También se indica en los casos en los que se debe realizar un diagnóstico genético en el embrión.

Para realizar una FIV se estimulan con hormonas los ovarios para obtener varios folículos. Estos folículos se aspiran en quirófano, con sedación y de manera indolora. El líquido folicular se analiza en el laboratorio donde los biólogos aíslan a los ovocitos que serán fecundados “in vitro”, con el semen de la pareja o de banco. Los embriones formados se transfieren al útero de la mujer.

¿Que técnicas de laboratorio se utilizan actualmente en una FIV?

– Fecundación in Vitro “clásica”:

Se coloca cada ovocito en una “gota” junto a 100.000 espermatozoides móviles esperando una fecundación natural. Con esta técnica existe la posibilidad de fallo de fecundación: no se forman embriones.

– Fecundación in Vitro con Microinyección espermática o “ICSI”:

La ICSI consiste en la introducción, mediante una micro aguja, de un espermatozoide en el citoplasma del óvulo.

– Fecundación in Vitro con Microinyección espermática de espermatozoides morfológicamente seleccionados (IMSI):

Para la elección de los espermatozoides a microinyectar se utiliza, en PROCREAR, una Estación de Micromanipulación Avanzada que permite visualizar los espermatozoides hasta 16.000 aumentos (en la ICSI se visualizan a 400 aumentos como máximo). Con esta tecnología, única en la provincia de Tarragona, se aumenta la visión del biólogo 40 veces, pudiendo valorar alteraciones en los espermatozoides y seleccionar, en el momento del tratamiento, los espermatozoides más sanos para formar embriones de mejor calidad que aumentan las tasas de éxito y disminuyen a la mitad la posibilidad de abortos.

En PROCREAR se estudia cuidadosamente la pareja para poder decidir que tratamiento es el más adecuado en cada caso

 En PROCREAR, la primera visita es gratuita. Consúltanos

Biografía: ESRHE Capri Workshop Group. Intracytoplasmic sperm injection (ICSI) in 2006: evidence and evolution. Human Rerpoduction Update 2007;13:515-26. Tamer M Said, Jolande A Land. Effects of Advanced selection methods on sperm quality and ART outcome: a sistematic review. Human Rerpoduction Update, Vol.17, No.6 pp. 719-733, 2011- Knez et al. The IMSI procedure improves por embryo development in the same infertile couples with por semen quality: A comparative prospective randomized study.Reproductive Biology and Endocrinology 2011, 9:123

Métodos utilizados para fertilizar (inseminar) al óvulo:

Los métodos utilizados para fertilizar (inseminar) al óvulo son:

Ovulo y espermatozoide Fecundación in Vitro «clásica»:  Se realiza la inseminación de los ovocitos con unos 100.000 espermatozoides móviles por ovocito. Los ovocitos y espermato-zoides se mantienen juntos hasta el día siguiente en el que se valora si ha habido fecundación

Fecundación in Vitro con Microinyección espermática o ICSI: la ICSI consiste en la introducción, mediante una micro aguja, de un espermatozoide en el citoplasma del óvulo.

– Fecundación in Vitro con Microinyección espermática de espermatozoides morfológicamente seleccionados (IMSI): Para la elección de los espermatozoides a microinyectar utilizamos, en nuestra clínica de fertilidad, una Estación de Micromanipulación Avanzada que nos permite visualizar los espermatozoides hasta 16.000 aumentos (en la ICSI se visualizan a 400 aumentos como máximo). Con esta tecnología, que aumenta la visión del biólogo 40 veces, se pueden valorar alteraciones en los espermatozoides y seleccionar, en el momento del tratamiento, los espermatozoides más sanos para formar embriones de mejor calidad (IMSI) que aumenten las tasas de éxito y disminuyen a la mitad la posibilidad de abortos.

El día después de la punción, desde PROCREAR nos ponemos en contacto con la paciente para informar el número de embriones y coordinar la transferencia embrionaria, que se realiza habitualmente 2 –3 días después de la punción folicular.

Fecundación in Vitro

Dentro de los tratamientos de reproducción, encontramos la Fecundacion in Vitro.

Desde el nacimiento del primer bebé concebido por la técnica de Fecundación in Vitro en 1978, se han producido infinidad de avances científicos en el campo de la reproducción humana.

La Fecundación in Vitro es un tratamiento de reproducción asistida en la cual los óvulos obtenidos despues de haber realizado una estimulación de la ovulación, se fecundan por los espermatozoides en el laboratorio («in Vitro»). Los embriones que se obtienen en el laboratorio, se transfieren luego al útero de la paciente.

La Fecundación in Vitro nos permite estudiar «qué está pasando» en el proceso de la formación del embrión. Los resultados de la Fecundación in Vitro son muy variables y dependen de muchos factores. En nuestro laboratorio de PROCREAR, las tasas de éxito oscilan entre un 30-60%

La Fecundación in Vitro es una técnica segura que requiere controles periódicos a lo largo de todo el proceso. En nuestro laboratorio de reproducción asistida siempre se utiliza la técnica ICSI o IMSI para realizarla.

Hablaremos más adelante de los casos en los cuales indicamos esta técnica.