Pasos a seguir en la Fecundación In Vitro

La FIV tiene hoy un alto porcentaje de éxito debido a los avances científicos y tecnológicos que se han experimentando en los últimos años. Además se han simplificado los pasos a seguir y ahora es menos agresiva para la mujer.

El Doctor Ignacio Mazzanti Perez, Director médico del Centro Procrear (Tarragona- Barcelona), explica cada uno de los pasos de un ciclo de fecundación in vitro:

  1. Asesoramiento y estudio de la pareja: Antes de la realización de cualquier tratamiento de reproducción asistida, es necesario realizar un estudio detallado de ambos miembros de la pareja. Este estudio permite conocer el historial reproductivo de ambos. Para ello se realizan: análisis hormonales, análisis de semen, estudio de la integridad anatómica del sistema reproductor femenino, estudios genéticos, y aquellos otros estudios que el profesional considere oportuno en cada caso en particular. Una vez conocido el diagnóstico se asesora a la pareja sobre el tratamiento que tiene, para su caso particular, más posibilidades de éxito.
  2. En el caso del tratamiento de Fecundación in vitro, el paso 2 es la estimulación ovárica: En cada ciclo, la mujer produce un grupo de folículos que contiene los óvulos de los que sólo uno llegará a madurar de forma natural. Con la estimulación ovárica se hace que aumente el número de ovocitos para fecundar y de esta manera se pueden extraer más óvulos. El tratamiento hormonal para generar más ovocitos dura 10 días aproximadamente.
  3. La extracción de los ovocitos: La extracción de los ovocitos generados durante el tratamiento hormonal de estimulación ovárica se realiza en quirófano bajo sedación y control ecográfico. Esta intervención dura aproximadamente 20 minutos. La mujer vuelve a casa el mismo día, una vez recuperada de la sedación.
  4. La recogida de la muestra de semen: La recogida del semen masculino, se realiza paralelamente a la extracción de los ovocitos de la mujer
  5. La fecundación in Vitro: En el laboratorio de Procrear, se analiza el líquido folicular y los ovocitos obtenidos se clasifican para ser inseminados con los espermatozoides del semen recogido. En Procrear se utiliza la técnica IMSI, que consiste en la inyección bajo control microscópico de un espermatozoide dentro del óvulo a 16.000 aumentos. La técnica IMSI permite mejorar notablemente la selección de espermatozoides y de esta manera aumentar las tasas de éxito.
  6. El cultivo de los embriones: Al día siguiente, los embriones (óvulos fecundados y en crecimiento) se incuban en el laboratorio de Procrear, bajo un control exhaustivo del equipo de biólogos. Normalmente se cultivan hasta el tercer / quinto día.
  7. La transferencia embrionaria: Es un proceso sencillo que no precisa ingreso ni anestesia, pero sí gran precisión. Se seleccionan 1 o 2 embriones para ser colocados en el útero, donde deberán continuar su desarrollo de forma natural. Los embriones que dejan de crecer o presentan un crecimiento anómalo son descartados, mientras que los otros embriones no utilizados son conservados (congelados) para que puedan usarse en un futuro ya que el porcentaje de embarazo con los embriones congelados es actualmente similar al obtenido con los transferidos en fresco.
  8. La confirmación de la gestación: A las dos semanas de la transferencia se realiza la prueba de embarazo. En 2 semanas la ecografía transvaginal nos muestra el curso de la gestación.

Si tienes alguna duda, o necesitas información complementaria estaremos encantados de poder dar respuestas a tus dudas y preguntas.  Recuerda que la primera visita es gratuita y que en Procrear tenemos acuerdos con mutuas y seguros de salud y financiación específica para este tipo de tratamientos.

¿Te duelen las relaciones sexuales?

Muchas mujeres maduras sufren molestias e incluso dolor en sus relaciones sexuales. DueleSuelen tener pudor a contarlo a los profesionales sanitarios y muchas veces los médicos no les pregutan sobre ello. Algunas prefieren evitarlas o espaciarlas sin dar explicaciones de lo que les pasa, lo que afecta directamente a su vida en pareja.

Tu sexualidad es importante, es un aspecto clave de tu vida, así que si tus relaciones son un motivo de dolor más que una fuente de placer y afecto, tienes que hablar abiertamente del problema con tu médico, que identificará cuál es el origen: una infección, la falta de estrógenos o el uso de agentes externos de uso íntimo que estés utilizando.

El componente componente psíquico también es importante ya que puede influir en una percepción dolorosa de las relaciones, pero nos centraremos en las situaciones más frecuentes que pueden provocar molestias en esta etapa.

¿Por qué duele?

Vulvovaginitis: El 90% de las situaciones de inflamación genital son por causa infecciosa: candidiasis, vaginosis bacteriana… Síntomas como la leucorrea o las secreciones con mal olor pueden ayudarte a identificar una infección, en otras ocasiones es asintomática. Pueden presentarse también picores, irritaciones y dolor en tus relaciones sexuales.

¿Cómo se soluciona?  Acude al médico para descartar una infección, él te indicará cuál es el tratamiento más adecuado. ¡Ojo!, cuanto más tardes en consultarlo más resistente puede hacerse el agente que provoca la infección y generar recaídas en el futuro.

Atrofia genital: La sequedad e inflamación que provoca la falta de estrógenos, provoca especial sensibilidad y molestias con el roce y las relaciones. Hasta el 50% de las mujeres en los primeros años de la transición menopáusica, puede sufrir este problema. La piel vulvar y la mucosa vaginal pierden elasticidad y turgencia. Las relaciones duelen porque, además, la vagina se acorta, se estrecha, es menos distensible y tiene áreas de fácil sangrado al roce.

¿Cómo podemos solucionarlo? El uso de lubricantes vaginales o productos como la centella asiática ayudará a que tus relaciones sexuales sean más satisfactorias al evitar la sequedad.

Agentes ambientales: Determinados perfumes, desodorantes, jabones, protectores de ropa interior, espermicidas… incluso ropa ajustada o de composición sintética pueden provocarnos alergia y hacer que nuestras relaciones duelan.

¿Cómo podemos solucionarlo? Una adecuada higiene íntima y cuidado del área genital mantendrá en mejor estado nuestro ecosistema vaginal favoreciendo tu vida sexual. Si, además, tienes pérdidas de orina, asegúrate de que utilizas absorbentes adecuados.

Recuerda, busca solución al problema y no renuncies a tus relaciones sexuales. En Procrear podremos ayudarte recomendándote cómo actuar o qué producto utilizar para evitar el dolor y activar tu vida sexual.

Procrear, ciencia al servicio de tu naturaleza.

¿Puede el estrés afectar a la salud reproductiva?

shutterstock_136830545El estrés no condiciona la pérdida de fertilidad natural, aunque si puede influir en la relación de pareja (disminución de la líbido y frecuencia de las relaciones sexuales).

No está demostrado que el estrés disminuya las posibilidades de éxito de los tratamientos de reproducción asistida, pero sí que el estrés sea la principal causa de abandono de dichos tratamientos en las parejas menos dispuestas a perseverar hasta cumplir el número óptimo de ciclos para alcanzar el éxito.

Si necesitas o deseas más información sobre este tema no dudes en contactarnos: PROCREAR, ciencia al servicio de tu naturaleza.+34 977 326 046

Salud reproductiva y estilo de vida: Influencia del tabaco

No tabacoEn las mujeres el tabaquismo activo y/o pasivo disminuye su fertilidad tanto de forma natural como durante tratamientos de reproducción asistida.

En los hombres, el hábito tabáquico tiene, en general, un efecto negativo en la calidad seminal (disminución de la concentración y movilidad seminal y aumento de la fragmentación de ADN)

Si quieres saber más, visítanos en Procrear, donde nuestro grupo de profesionales médicos podrán asesorarte personalmente sobre este tema.

Recomendaciones: Influencia del peso y la obesidad en la salud reproductiva

shutterstock_172776068- dieta y actividad fisicaEl índice de masa corporal (IMC) es el cálculo de la relación del peso con la altura del individuo. Se considera ideal un IMC entre 20 y 25 Kg/m2. Las desviaciones, tanto superiores como inferiores, se relaciones con una disminución de la fertilidad. En caso de obesidad importante (IMC superior a 29kg/m2) se aconseja disminución del peso.

Baja calidad en el semen

EspermatozoidesLa baja calidad seminal es una causa importantes de problemas de fertilidad. Cuando la pareja acude al ginecólogo por problemas de fertilidad, una de las pruebas iniciales para valorar el factor masculino es el seminograma.

En un 30% de los casos, el problema de fertilidad se encuentra en el semen, en un 30% la causa es femenina y en un 40% la esterilidad es de origen mixto (ambos miembros de la pareja tienen problemas).

Mediante un espermiograma o seminograma se pueden obtener datos sobre la capacidad de fertilización de los espermatozoides, para ello se estudian 3 variables importantes:

  • Concentración de espermatozoides: El valor normal es de 15 millones por cada ml de eyaculado o 39 millones en la totalidad de la muestra. Si no se alcanzan esos valores hablamos de Oligozoospermia.
  • Motilidad: Se valora el porcentaje de espermatozoides móviles y el de progresivos (móviles que se desplazan). Los móviles progresivos deben superar el 32%, de lo contrario se denomina Astenozoospermia.
  • Morfología: En un espermiograma normal debe haber igual o más del 4% de espermatozoides normales. Si se encuentra por debajo de este valor se denomina Teratozoospermia.

Los tratamientos para hombres con valores seminales bajos dependen del grado de alteración: en muchos casos el ejercicio, el abandono de hábitos tóxicos (alcohol, tabaco, marihuana) y suplementos vitamínicos con antioxidantes son suficientes. En los casos con alteraciónes importantes se debe recurrir a tratamientos de reproducción asistida (inseminación, fecundación in vitro, ISCI, IMSI, etc)

Si tienes dudas, deseas saber de tu fertilidad o quieres tener mas información, llámanos al 977 326 046 o envíanos un email a info@procrear.es

PROCREAR, ciencia al servicio de tu naturaleza.

Preservación de la fertilidad: la posibilidad de cumplir tu sueño a tiempo

mujer 40 añosHoy en día las mujeres, por motivos personales, postergan la edad de ser madres. Muchas de ellas inclusive no se lo plantean hasta más allá de los 35 años, edad a partir de la cuál disminuye notablemente la fertilidad.

En Procrear ofrecemos la opción de preservar la fertilidad para poder concebir un hijo, con más posibilidades, cuando lo creas oportuno. Hoy existen distintas opciones de criopreservación, tanto para hombres como para mujeres.

El equipo de médicos y biólogos de PROCREAR, participa constantemente en estudios e investigaciones científicas para poner a tu alcance las últimas técnicas de preservación de la fertilidad.

Opciones para la PAREJA:
* La criopreservación de embriones en caso de una pareja estable.

Opciones para la MUJER:
* La criopreservación de ovocitos: La técnica de criopreservación de óvulos es una alternativa válida para aquellos casos en los que la mujer desee preservar su fertilidad. Se realiza pueda una estimulación de los ovarios para obtener los óvulos y criopreservarlos. En nuestro laboratorio se realiza vitrificación de los ovocitos con medios de cultivo de última generación. Esta técnica no favorece la formación de cristales intracelulares y por lo tanto no genera daños en los ovocitos/embriones, con tasa de supervivencia al descongelar cercanas al 100%.

Opciones para el HOMBRE:
El congelamiento de semen. Este procedimiento de preservación en frío (nitrógeno líquido) está puntualmente dirigida a pacientes que vayan a ser sometidos a tratamientos que puedan comprometer su futura fertilidad o antes de una vasectomía.
También está indicado para pacientes que tienen una concentración de espermatozoides baja o que están viendo una baja progresiva del recuento espermático como una manera de preservar la fertilidad en el tiempo.

Si estas interesado en alguna de estas cuestiones llámanos (+34 977 326 046) y podremos asesorarte personalmente.

Salud reproductiva y estilo de vida: Influencia de la dieta y la actividad física

El ejercicio físico moderado favorece la fertilidad. En mujeres o varones que busquen gestación se recomienda limitar el ejercicio físico intenso (más de 4 horas por semana) y que adopten una dieta pobre en productos derivados de la leche y la carne.

Si quieres conocer más a fondo este tema, visítanos. PROCREAR.es

Salud reproductiva y estilo de vida: Influencia del peso y la obesidad

balanzaEl índice de masa corporal (IMC) es el cálculo de la relación del peso con la altura del individuo. Se considera ideal un IMC entre 20 y 25 kg/m2. Las desviaciones, tanto superiores como inferiores, se relacionan con una disminución de la fertilidad. En caso de obesidad importante (IMC mayo a 29 kg/m2) se aconseja disminución de peso.

Si quieres saber más sobre este tema, contáctanos en PROCREAR

PROCREAR, ciencia al servicio de tu naturaleza