¿Por qué España es lider europeo en Reproducción Asistida?

Según los datos de la ESHRE (European Society of Human Reproduction and Embriology) España ocupa el primer lugar en número de tratamientos de Reproducción Asistida en Europa . Y, en un contexto global, somos el tercer país en el mundo (después de EEUU y Japón).

procrear.es (2)

Esta circunstancia es fruto del alto nivel de la medicina reproductiva que se practica en nuestro país, y lo transforman en el destino preferente de los pacientes extranjeros. A mi parecer, son tres los factores que explican estos datos:

1. Formación continuada de médicos y biólogos.

Desde las distintas Sociedades (SEF – ASEBIR – ASESA) y asociaciones (ANACER) se apoya la formación continua al más alto nivel.

2. Utilización y desarrollo de tecnologías de vanguardia.

Los avances en la criopreservación de óvulos y embriones, el cultivo largo a blastocito, los incubadores Time-Lapse, el diagnóstico genético de los embriones, los procesos en el estudio del fallo de implantación… Son alguno de los ejemplos más representativos de los nuevos avances en técnicas de reproducción humana asistida.

3. Una ley de reproducción asistida moderna y avanzada.

La actual Ley española de reproducción asistida 14/2006 supuso un avance respecto al resto de legislaciones de nuestro entorno y sigue siendo un referente tanto por las técnicas que regula, como por los usuarios o destinatarios de las mismas. En nuestro país toda mujer mayor de 18 años podrá ser receptora o usuaria de las técnicas previstas en la ley (independientemente de su estado civil y orientación sexual)

Desde los trabajamos para ofrecer una medicina reproductiva, individualizada, humana, de calidad y al más alto nivel.

Fuente: Revista de la Asociación Española con la red más amplia de centros especializados en Reproducción Asistida.  2019/Ejemplar nro.7

Autor: Dr. Ignacio Mazzanti - Presidente de ANACER

¿Cuáles son las técnicas para realizar una Fecundación in Vitro?

¿Qué diferencia hay entre ellas?

La Fecundación in vitro (FIV o IVF por sus siglas en inglés) es un método de fertilidad en el que la fecundación del óvulo por los espermatozoides se realiza fuera del cuerpo de la madre (“in vitro”), creando un embrión, que luego se transfiere e implanta en el útero materno.

En un principio la indicación fundamental de la FIV era la infertilidad de origen tubárico (ligadura de trompas o obstrucción de las mismas por infecciones, cirugía, endometriosis, etc.). En la actualidad la indicación principal son los fallos de inseminación artificial, el factor masculino (alteraciones moderadas o importantes en el semen), la endometriosis o la edad de la mujer. También se indica en los casos en los que se debe realizar un diagnóstico genético en el embrión.

Para realizar una FIV se estimulan con hormonas los ovarios para obtener varios folículos. Estos folículos se aspiran en quirófano, con sedación y de manera indolora. El líquido folicular se analiza en el laboratorio donde los biólogos aíslan a los ovocitos que serán fecundados “in vitro”, con el semen de la pareja o de banco. Los embriones formados se transfieren al útero de la mujer.

¿Que técnicas de laboratorio se utilizan actualmente en una FIV?

– Fecundación in Vitro “clásica”:

Se coloca cada ovocito en una “gota” junto a 100.000 espermatozoides móviles esperando una fecundación natural. Con esta técnica existe la posibilidad de fallo de fecundación: no se forman embriones.

– Fecundación in Vitro con Microinyección espermática o “ICSI”:

La ICSI consiste en la introducción, mediante una micro aguja, de un espermatozoide en el citoplasma del óvulo.

– Fecundación in Vitro con Microinyección espermática de espermatozoides morfológicamente seleccionados (IMSI):

Para la elección de los espermatozoides a microinyectar se utiliza, en PROCREAR, una Estación de Micromanipulación Avanzada que permite visualizar los espermatozoides hasta 16.000 aumentos (en la ICSI se visualizan a 400 aumentos como máximo). Con esta tecnología, única en la provincia de Tarragona, se aumenta la visión del biólogo 40 veces, pudiendo valorar alteraciones en los espermatozoides y seleccionar, en el momento del tratamiento, los espermatozoides más sanos para formar embriones de mejor calidad que aumentan las tasas de éxito y disminuyen a la mitad la posibilidad de abortos.

En PROCREAR se estudia cuidadosamente la pareja para poder decidir que tratamiento es el más adecuado en cada caso

 En PROCREAR, la primera visita es gratuita. Consúltanos

Biografía: ESRHE Capri Workshop Group. Intracytoplasmic sperm injection (ICSI) in 2006: evidence and evolution. Human Rerpoduction Update 2007;13:515-26. Tamer M Said, Jolande A Land. Effects of Advanced selection methods on sperm quality and ART outcome: a sistematic review. Human Rerpoduction Update, Vol.17, No.6 pp. 719-733, 2011- Knez et al. The IMSI procedure improves por embryo development in the same infertile couples with por semen quality: A comparative prospective randomized study.Reproductive Biology and Endocrinology 2011, 9:123