¿Cuáles son las técnicas para realizar una Fecundación in Vitro?

¿Qué diferencia hay entre ellas?

La Fecundación in vitro (FIV o IVF por sus siglas en inglés) es un método de fertilidad en el que la fecundación del óvulo por los espermatozoides se realiza fuera del cuerpo de la madre (“in vitro”), creando un embrión, que luego se transfiere e implanta en el útero materno.

En un principio la indicación fundamental de la FIV era la infertilidad de origen tubárico (ligadura de trompas o obstrucción de las mismas por infecciones, cirugía, endometriosis, etc.). En la actualidad la indicación principal son los fallos de inseminación artificial, el factor masculino (alteraciones moderadas o importantes en el semen), la endometriosis o la edad de la mujer. También se indica en los casos en los que se debe realizar un diagnóstico genético en el embrión.

Para realizar una FIV se estimulan con hormonas los ovarios para obtener varios folículos. Estos folículos se aspiran en quirófano, con sedación y de manera indolora. El líquido folicular se analiza en el laboratorio donde los biólogos aíslan a los ovocitos que serán fecundados “in vitro”, con el semen de la pareja o de banco. Los embriones formados se transfieren al útero de la mujer.

¿Que técnicas de laboratorio se utilizan actualmente en una FIV?

– Fecundación in Vitro “clásica”:

Se coloca cada ovocito en una “gota” junto a 100.000 espermatozoides móviles esperando una fecundación natural. Con esta técnica existe la posibilidad de fallo de fecundación: no se forman embriones.

– Fecundación in Vitro con Microinyección espermática o “ICSI”:

La ICSI consiste en la introducción, mediante una micro aguja, de un espermatozoide en el citoplasma del óvulo.

– Fecundación in Vitro con Microinyección espermática de espermatozoides morfológicamente seleccionados (IMSI):

Para la elección de los espermatozoides a microinyectar se utiliza, en PROCREAR, una Estación de Micromanipulación Avanzada que permite visualizar los espermatozoides hasta 16.000 aumentos (en la ICSI se visualizan a 400 aumentos como máximo). Con esta tecnología, única en la provincia de Tarragona, se aumenta la visión del biólogo 40 veces, pudiendo valorar alteraciones en los espermatozoides y seleccionar, en el momento del tratamiento, los espermatozoides más sanos para formar embriones de mejor calidad que aumentan las tasas de éxito y disminuyen a la mitad la posibilidad de abortos.

En PROCREAR se estudia cuidadosamente la pareja para poder decidir que tratamiento es el más adecuado en cada caso

 En PROCREAR, la primera visita es gratuita. Consúltanos

Biografía: ESRHE Capri Workshop Group. Intracytoplasmic sperm injection (ICSI) in 2006: evidence and evolution. Human Rerpoduction Update 2007;13:515-26. Tamer M Said, Jolande A Land. Effects of Advanced selection methods on sperm quality and ART outcome: a sistematic review. Human Rerpoduction Update, Vol.17, No.6 pp. 719-733, 2011- Knez et al. The IMSI procedure improves por embryo development in the same infertile couples with por semen quality: A comparative prospective randomized study.Reproductive Biology and Endocrinology 2011, 9:123

¿Qué es la cirugía mínimamente invasiva (CMI)?

Se trata de la utilización de tecnología de vanguardia para la solución de problemas. La Cirugía Mínimamente Invasiva (CMI) es el conjunto de técnicas diagnósticas y terapéuticas que por visión directa, o endoscópica utiliza vías naturales o mínimos abordaje s para llevar a cabo una intervención quirúrgica.

La endoscopía es la observación directa de un órgano mediante un sistema óptico que se introduce a través de orificios naturales o pared abdominal. Hoy en día la cirugía endoscópica se realiza para el tratamiento de muchas patologías ginecológicas de una forma menos agresiva, disminuyendo el ingreso hospitalario y las molestias posteriores a la intervención.

Esto permite no modificar sustancialmente la actividad laboral, social y habitual de la paciente. Además, los resultados estéticos son mejores que con la cirugía abierta convencional. Si es factible y está indicada, es la técnica quirúrgica de elección en la ginecología actual.

En caso que quieras ampliar esta información, estaremos encantados de responder a todas tus dudas en PROCREAR (Consultorios en Reus y en Tarragona)

PROCREAR presente en la quinta edición del Congreso Internacional de Medicina Reproductiva

La formación continua del equipo médico es sumamente importante para garantizar una buena atención.

http://www.procrear.es/news/procrear-presente-en-la-quinta-edicion-del-congreso-internacional-de-medicina-reproductiva/

¿Derrame por el pezón?

El “derrame por el pezón” no es una enfermedad de la mama, es un síntoma, pero es tan llamativo que, con esta denominación, se ha reunido un buen número de afecciones dispares cuya única característica en común es la de da salida anormal de líquido por el pezón. En la mayoría de los casos se debe a un proceso benigno.

De acuerdo a las características del derrame, se denomina telorrea (derrame no sanguíneo), telorragia (si hay sangre) o galactorrea (telorrea de leche fuera de la lactancia). La secreción bilateral (de ambas mamas) y por varios conductos generalmente tienen una causa hormonal.

Una secreción unilateral y de tipo sanguíneo puede tener un origen orgánico por lo que se deberá continuar el estudio.

Desde Procrear recomendamos, si tienes este síntoma, realizar un estudio completo para iniciar el tratamiento correspondiente.

¿Dolor mamario?

El dolor mamario es frecuente, y es una de las causas por las que los pacientes acuden a  la consulta mamaria, aunque rara vez se acompaña de alguna patología.

Normalmente se relaciona con las menstruaciones y aumenta a medida que se acerca el período menstrual, este tipo de dolor se considera fisiológico (normal) y es común entre las mujeres. Se trata de un dolor mamario cíclico y se denomina: mastodinia.

Muchas pacientes sufren angustia, ante una situación dolorosa, que puede ser recurrente, y en algunos casos, inclusive hasta puede ser continuada, ya que despierta temores intensos frente a la posibilidad de tener un cáncer mamario. Este dolor sin relacion con el ciclo, se denomina: mastalgia y habitualmente se asocia a patologías benignas, los fibroadenomas (tumores benignos), los cambios hormonales de la mama, las inflamaciones y las infecciones.

Otras veces, dicho dolor se origina en otras zonas, dando la sensación que es la mama la que duele. Entre los motivos más frecuentes se encuentran las neuralgias de origen cervical, las inflamaciones de los cartílagos intercostales (síndrome de Tietze) o las mialgias intercostales.

En PROCREAR tratamos todos estos casos y recomendamos siempre realizar una buena exploración y pruebas complementarias.