El rol del padre en el parto

Hace años, el parto era sólo cuestión de mujeres. Pero esta situación ha cambiado radicalmente en la última década…

Hace algunos años, el parto era asistido por la matrona, la madre, la suegra o la hermana de la parturienta mientras el padre esperaba el primer llanto del bebé al otro lado de la puerta.

Hoy el hombre tiene bastante que ver en parto y es él, quien acompaña a su mujer en la experiencia de dar a luz. “El rol del padre en el momento del parto es fundamental y necesario tanto para la mujer como para el bebé.  La presencia del padre en elparitorio reduce el estrés y genera confianza a la madre”, comenta la Dra. Gou, Directora Médica del Área de Salud de la Mujer de PROCREAR.

Durante la fase de dilatación, el padre puede ayudar controlando la frecuencia de las contracciones y en la técnica de respiración. También puede aliviarla dándole un masaje en la parte baja de la espalda o en el abdomen. Una vez en la sala de partos todavía es más necesaria su compañía. Puede darle apoyo y aliento, ayudando a la madre a pujar y a respirar. Mientras sostiene su mano puede relatarle como se desarrolla el parto y cuando el bebé nazca podrá cortar el cordón y cogerle en brazos. El primer instante de contacto entre madre-padre y bebé es tan fuerte y emotivo que marca la futura relación familiar.

 ¿Puedo tocarlo?

Puedo tocarlo, es una pregunta habitual de los papas en la sala de parto. Al nacer el bebé, tanto la mamá como el papá podrán hacerlo.

En PROCREAR, disponemos de una habitación especialmente acondicionada para partos naturales (Área de Parto Natural), donde se combinan un entorno cálido y familiar, un equipamiento específico para favorecer la fisiología normal del parto y la posibilidad, si el curso del parto así lo requiere, de realizar un parto medicalizado.

Si quieres saber más, haz clic aqui www.procrear.es, o ven a visitarnos en cualquiera de nuestras consultas: Reus o Tarragona.

PROCREAR, ciencia al servicio de tu naturaleza

¡Mamá! ¿ya lo tienes todo listo? (Consejos para mamás primerizas)

Cuando llegue el momento

El síntoma más significativo es la aparición de contracciones uterinas. El útero o matriz se endurece y ocasiona molestias en el vientre y/o la espalda.  Estas sensaciones dolorosas son intermitentes, rítmicas y no desaparecen, aunque no cambies de postura.

Pueden ir acompañado de pequeñas señales de sangre.

A partir de este momento se recomienda no comer nada sólido pero si beber mucha agua y jugos de fruta.

Es conveniente trasladarse a la clínica si:

  • Rompes aguas, aunque no tengas contracciones dolorosas.
  • Las contracciones son cada vez más seguidas (cada 5 o 10 minutos), molestas y constantes.
  • Si las pérdidas de sangre son iguales o superiores a una regla.

Es importante que:

  • No te olvides de llevar todos los resultados de las analíticas y el carnet del embarazo.
  • Si eres de alguna mutua, no te olvides de llevar la documentación.
  • No te olvides la bolsa del bebé y la tuya, por si es necesario quedar ingresada.

Si tienes más dudas, o preguntas escríbeme, o ven a Procrear donde nuestro equipo profesional estará a tu servicio.

 

 

 

 

Lactancia materna

La lactancia materna se considera la alimentación mejor y más segura para tu hijo.

Debe iniciarse después de dar a luz, cuanto más rápido se inicie mejor. La mayoría de los bebés están dispuestos a mamar durante la primera después del parto. La mamá que ofrece el pecho debe hacerse a la idea de que pasará mucho tiempo amamantando a su bebé. A modo de información, un recién nacido normalmente mama entre 8 y 12 veces en 24 horas.

Bebé

Es importante seguir las indicaciones de médico, comadrona o enfermera y asegurarse que el bebé succiona eficazmente y en una postura correcta. Quién da el pecho necesita cuidarse, aumentar ligeramente la ingesta de líquidos y calorías, sobre todo a base de leche. 

Permite que el bebé mame del primer pecho todo lo que desee, hasta que lo suelte y luego pasa al otro. Unas veces lo querrá, otras no. Cuanto más mame el bebé mas leche producirá la mamá.  La mujer que lacta debe seguir algunos cuidados: absteniéndose de fumar y beber alcohol. Debe evitar el uso de cualquier medicamento que no haya sido indicado por su médico, ya que casi en su totalidad pasan a la leche y pueden perjudicar a su hijo. También es necesario descansar y centrar la atención en el bebé. 

Si tienes dudas, en PROCREAR podremos ayudarte a resolverlas. Solo nos tienes que llamar:  +34 977 326 046. Te esperamos.

Parto natural – ¿Dónde? ¿Cómo?

En la actualidad, es posible tener un parto más natural en clínicas y hospitales. Este es el caso del «Centre MQ Reus» (Clínica Fàbregas), donde nuestro equipo PROCREAR de ginecólogos y matronas realizan todos los partos personalizados.

Las mujeres con pronóstico de parto de bajo riesgo pueden beneficiarse del Área de Parto Natural, un entorno cálido y acogedor donde transcurrir acompañada el trabajo de parto, parir y recuperarse (todo en el mismo lugar).

Area de parto natural

Esta habitación esta equipada con todo lo necesario para que el parto transcurra de la manera más natural y fisiológica posible: silla de dilatación, hamaca/balancín, pelotas, camilla especial para favorecer posiciones más cómodas durante la dilatación y el período expulsivo (permite la ayuda de tu pareja).

Nuestro equipo médico Procrear acompaña el proceso en todo momento y supervisa que no haya complicaciones. 

Es importante destacar que la atención que ofrecemos desde PROCREAR del parto natural tiene las siguientes características:
  • La madre puede estar en todo momento acompañada por la persona que elija.
  • Se evita la práctica rutinaria de: episiotomía, rasurado, enema, administración venosa de sueros, oxitocina u antibióticos, inmovilización en la cama, prohibición de ingesta de alimentos, rotura artificial de la bolsa de las aguas, exceso de ruidos o actividad en el entorno.
  • Si fuera posible se espera a que el cordón deje de latir antes de seccionarlo.
  • Tras comprobar la adecuada adaptación del recién nacido a la vida fuera del útero, se coloca al bebe sobre la madre (piel con piel).
  • Se intentará facilitar el inicio de la lactancia materna lo antes posible (si no hay contraindicación y la mamá lo desea)
  • El padre tendrá la posibilidad de tener al recién nacido en sus brazos (piel con piel)
  • El bebé permanece con la madre en todo momento

En PROCREAR ponemos la ciencia al servicio de la naturaleza, para que los procesos sean lo más naturales posibles sin descuidar en ningún momento la salud de la mamá y el bebé.

Ofrecemos esta opción también a través de mutuas y seguros de salud, porque queremos que todos puedan programar el mejor nacimiento para tu hijo.