Procrear presente en el 27th World Congress on Controversies in Obstetrics, Gynecology & Infertility (COGI).

La Dra. María Gou y el Dr. José Ignacio Mazzanti viajaron a Paris los días 21, 22 y 23 de noviembre para participar del 27th World Congress on Controversies in Obstetrics, Gynecology & Infertility (COGI).

Este Congreso Mundial es un ‘congreso conceptual’ que trata principalmente sobre temas controvertidos en el amplio campo de la Salud de la Mujer, en el formato de debates y charlas, y que permite un amplio tiempo para la interacción entre los oradores y los participantes. El congreso brinda a los líderes de opinión clave de todo el mundo la oportunidad de debatir eficazmente los dilemas clínicos y terapéuticos y otros problemas clave que enfrentan los médicos en su práctica diaria.
El Congreso COGI tiene como objetivo proporcionar un foro del más alto nivel para el intercambio científico, educativo y social entre profesionales involucrados en la Salud de la Mujer, y continuar en su misión de promover la investigación y la educación y difundir nuevos conocimientos.
Procrear, siempre presente y apostando permanentemente por la formación continua de su equipo médico-científico.

¿Por qué España es lider europeo en Reproducción Asistida?

Según los datos de la ESHRE (European Society of Human Reproduction and Embriology) España ocupa el primer lugar en número de tratamientos de Reproducción Asistida en Europa . Y, en un contexto global, somos el tercer país en el mundo (después de EEUU y Japón).

procrear.es (2)

Esta circunstancia es fruto del alto nivel de la medicina reproductiva que se practica en nuestro país, y lo transforman en el destino preferente de los pacientes extranjeros. A mi parecer, son tres los factores que explican estos datos:

1. Formación continuada de médicos y biólogos.

Desde las distintas Sociedades (SEF – ASEBIR – ASESA) y asociaciones (ANACER) se apoya la formación continua al más alto nivel.

2. Utilización y desarrollo de tecnologías de vanguardia.

Los avances en la criopreservación de óvulos y embriones, el cultivo largo a blastocito, los incubadores Time-Lapse, el diagnóstico genético de los embriones, los procesos en el estudio del fallo de implantación… Son alguno de los ejemplos más representativos de los nuevos avances en técnicas de reproducción humana asistida.

3. Una ley de reproducción asistida moderna y avanzada.

La actual Ley española de reproducción asistida 14/2006 supuso un avance respecto al resto de legislaciones de nuestro entorno y sigue siendo un referente tanto por las técnicas que regula, como por los usuarios o destinatarios de las mismas. En nuestro país toda mujer mayor de 18 años podrá ser receptora o usuaria de las técnicas previstas en la ley (independientemente de su estado civil y orientación sexual)

Desde los trabajamos para ofrecer una medicina reproductiva, individualizada, humana, de calidad y al más alto nivel.

Fuente: Revista de la Asociación Española con la red más amplia de centros especializados en Reproducción Asistida.  2019/Ejemplar nro.7

Autor: Dr. Ignacio Mazzanti - Presidente de ANACER

RECOMENDACIONES POST TRANSFERENCIA EMBRIONARIA

Fuente: (Amelia Ferrer) Revista de la Asociación Española con la red más amplia de centros especializados en reproducción asistida “ANACER”. Ejemplar nº 6 – página 9. 

La transferencia embrionaria es el proceso mediante el cual se depositan, con una fina cánula, dentro del útero materno, uno o dos embriones. Se trata de un proceso sencillo que no requiere ningún tipo de anestesia ni hospitalización.

El momento se individualiza para cada caso concreto y, por lo tanto, depende de cada historia clínica y de la evolución de los embriones en el laboratorio a lo largo de los días de cultivo. Habitualmente la transferencia se efectuará entre tres y seis días de evolución embrionaria.

¿Y ahora qué?

Una vez realizada la transferencia, tendremos que esperar unas dos semanas hasta realizar la prueba de embarazo.

Durante este periodo debes seguir la pauta del tratamiento correctamente, ya que con esta se consigue el ambiente hormonal necesario para propiciar la implantación.

No te guíes por los síntomas que puedas presentar durante los días posteriores a la transferencia para predecir cuál será el resultado del tratamiento. Estos síntomas pueden ser muy variables. Tan normal es que, debido al tratamiento, notes síntomas o molestias similares a los que padeces cuando tienes la regla, como que no sientas nada.

No es necesario hacer reposo absoluto. Puedes seguir con tu vida normal, pero evitando cargar preso, hacer deporte o mantener relaciones sexuales. El reposo relativo consiste en no hacer grandes esfuerzos físicos pero sin quedarnos inmóviles, hay que moverse, por ejemplo salir da dar un paseo a ritmo normal es beneficioso.

Cuando la transferencia se produce en el mismo ciclo en el que se ha llevado a cabo la estimulación ovárica, hay que tener en cuenta que los ovarios pueden encontrarse todavía inflamados. En este caso, el reposo ira más encaminado a que los ovarios no sufran hasta que recuperen su tamaño normal.

Debes intentar llevar unos hábitos de vida saludables, evitando las bebidas alcohólicas, el tabaco y llevando una diera lo más equilibrada posible. El propio tratamiento puede provocar hinchazón y estreñimiento por lo que debemos reducir los alimentos que produzcan gases y aumentar los que contengan fibra y los líquidos.

Vivimos en la era de internet, tenemos la información que queremos al alcance de un clic. ¡Pero Cuidado! Buscando por internet es probable que creas tener una hiperestimulación, un embarazo ectópico y un largo etcétera de males de los que nunca habías odio hablar. Así que ante cualquier duda o síntoma que consideres fuera de lo normal, debes consultar con el profesional de reproducción asistida. Tampoco tomes ninguna medicación por tu cuenta ya que podría estar contraindicada.

Estas son recomendaciones generales. Siempre, si por tu caso concreto requieres algún control especial, tu médico te lo indicará.

No hay nada que se pueda hacer para asegurar el positivo, pero la actitud que adoptemos siempre nos ayudara a hacer más llevadera esta parte del tratamiento hasta que realicemos la prueba de embarazo.

Mujeres solas que recurren a banco de esperma

Se trata de mujeres que han postergado su maternidad por su carrera profesional, su trabajo, el cuidado de familiares dependientes físicamente…mujeres solas que tienen cerca de 40 años…Muchas de ellas solteras, otras que no consiguieron formar la pareja que esperaban, pero no quieren perder más tiempo por cuestiones biológicas.

Ellas son sólidas, maduras, seguras. Pero los años pasan y la pareja ideal que esperan para formar una familia y ser el padre de sus hijos no llega.

Cerca de los 40 años toman una decisión firme y contundente: aunque estén solas serán madres y para ello recurren a nuestro centro especializado en reproducción humana PROCREAR, donde les damos todo el soporte y apoyo necesario, utilizando banco de esperma.

Las motivaciones que mueven a estas madres a realizar una fecundación recurriendo a banco de esperma y no de una manera natural, son múltiples, si bien la mayor parte de las consultadas comenta que no se quiere forzar a nadie a ser padre cuando no lo ha elegido.

Desde el punto de vista médico, la inseminación con semen de banco de donante, es un procedimiento fácil. El semen del banco procede de hombres a quienes se les ha sometido a pruebas de control médico y cuyo semen ha sido analizado genética y morfologicamente.

Si quieres conocer más sobre este tema, o estás pensando en someterte a este método de fertilidad en PROCREAR, estaremos encantados de responder a todas tus dudas.

Si estás lejos solo debes inscribirnos a comunicacion@procrear.es

Técnica de la Fecundación In Vitro: primer paso, la inducción de la ovulación.

IMSILa Inducción de la ovulación o hiperestimulación ovárica controlada, tiene como objetivo, realizar un desarrollo folicular adecuado y llegar a conseguir un número de folículos pre ovulatorios suficientes de los cuales se obtengan ovocitos maduros que se puedan fecundar formando embriones para transferirlos al útero de la paciente. Se necesitan gonadotropinas (inyección subcutánea) para la estimulación del crecimiento y maduración de los folículos y medicación adicional para inhibir la posible ovulación espontánea a nivel hipofisario (antagonistas o agonistas de la hormona liberadora de gonadotropinas GnRH).

En PROCREAR, en todos los ciclos de Fecundación in Vitro realizamos controles ecográficos y analíticos (estradiol) para valorar el crecimiento y la maduración de los folículos. Tras 9-12 días de estimulación, cuando los folículos alcanzan un tamaño de 17-18mm, se desencadena la ovulación con la hormona HCG y se programa la punción folicular.

Microinyección intracitoplasmática de espermatozoides morfológicamente seleccionados (IMSI)

La IMSI es una técnica de reproducción asistida que permite mejorar la selección de los espermatozoides a microinyectar dentro del ovocito para la formación de embriones.

En PROCREAR contamos con una Estación de Micromanipulación Avanzada y alta Magnificación Leica AM6000 (sólo 13 en toda España) que nos permite visualizar
los espermatozoides hasta 16.000 aumentos (en la FIV-ICSI convencional se visualizan a 400 aumentos como máximo), es decir, 40 veces más aumento que en la técnica ICSI. Con este aumento se pueden examinar alteraciones en la morfología de las diferentes estructuras del espermatozoide. Se ha demostrado que la presencia de vacuolas en el espermatozoide está directamente relacionada con anomalías en su material genético (fragmentación de ADN). La presencia de vacuolas y otras características morfológicas del espermatozode únicamente puede ser observado in vivo con esta tecnología.