La vacunación contra el virus del Papiloma Humano, podría en las próximas décadas erradicar el cáncer de cuello de útero.

Según han publicado recientemente varios medios de información generalistas y especializados, el cáncer de útero se podría erradicar en 30 años gracias a la vacuna del virus del papiloma humano (VPH).

Consultando a la Dra. Gou, del Centro Procrear, nos comenta que “Vacunar sistemáticamente a las niñas es la mejor prevención que existe frente a este virus que causa el 100% de los casos de cáncer de cuello de útero”

“El Virus del Papiloma Humano es altamente contagioso…Seguir leyendo…

El “Scratching” aumenta las tasas de embarazo en un 20%

El “Scratching” o “injuria endometrial” es un procedimiento que mejora las tasas de embarazo cuando se realiza en el ciclo previo de la Fecundación in vitro (antes de comenzar la estimulación ovárica).

Continuar leyendo… 

El ejercicio reduce el riesgo de cáncer de mama

Procrear, prevención del cancer de mamáSegún un estudio publicado en la revista “Cancer Epidemiology, Biomarkers & Prevention», la actividad física habitual protege a las mujeres contra el cáncer de mama.

De acuerdo al estudio,  La actividad ni siquiera tiene que ser particularmente intensa; solo se necesita que se realice en forma regular”.

Investigadores de Institut Gustave Roussy en Villejuif, Francia, analizaron datos obtenidos de cuestionarios bianuales completados por 59.308 mujeres posmenopáusicas que fueron incluidas en este estudio – parte francesa del Estudio europeo de investigación prospectiva sobre el cáncer y la nutrición (European Prospective Investigation Into Cancer and Nutrition, EPIC)-. La duración media de seguimiento fue de 8,5 años, durante los cuales a 2155 de las mujeres se les realizó el diagnóstico de primer cáncer de mama invasivo primario.

El estudio reveló que las mujeres que en los cuatro años previos habían realizado actividad física equivalente a cuatro horas de caminatas o dos horas de bicicleta por semana tuvieron una disminución del 10 por ciento del riesgo de sufrir cáncer de mama invasivo, en comparación con las mujeres que fueron menos activas.

Las mujeres que realizaron este nivel de actividad física entre cinco y nueve años antes, pero que estuvieron menos activas en los cuatro años previos a la recopilación final de los datos, no tuvieron una disminución del riesgo de cáncer de mama invasivo.

Los efectos beneficiosos de la actividad física regular fueron independientes del índice de masa corporal, aumento de peso, circunferencia de la cintura y nivel de actividad de cinco a nueve años antes.

La actividad física habitual recomendada, es equivalente a caminar cuatro horas por semana o andar en bicicleta o participar en otras actividades deportivas dos horas por semana y es congruente con las recomendaciones de la Fondo Mundial para la Investigación del Cáncer (World Cancer Research Fund)».

La autora principal del estudio, Agnès Fournier comenta. «Hallamos que la actividad física recreativa, aún cuando sea de intensidad modesta, parecía tener un impacto rápido en el riesgo de sufrir cáncer de mama. No obstante, la disminución del riesgo de sufrir cáncer de mama asociada con la actividad física se vio atenuada cuando se interrumpió la actividad».

Procrear, ciencia al servicio de tu naturaleza.

¿Te duelen las relaciones sexuales?

Muchas mujeres maduras sufren molestias e incluso dolor en sus relaciones sexuales. DueleSuelen tener pudor a contarlo a los profesionales sanitarios y muchas veces los médicos no les pregutan sobre ello. Algunas prefieren evitarlas o espaciarlas sin dar explicaciones de lo que les pasa, lo que afecta directamente a su vida en pareja.

Tu sexualidad es importante, es un aspecto clave de tu vida, así que si tus relaciones son un motivo de dolor más que una fuente de placer y afecto, tienes que hablar abiertamente del problema con tu médico, que identificará cuál es el origen: una infección, la falta de estrógenos o el uso de agentes externos de uso íntimo que estés utilizando.

El componente componente psíquico también es importante ya que puede influir en una percepción dolorosa de las relaciones, pero nos centraremos en las situaciones más frecuentes que pueden provocar molestias en esta etapa.

¿Por qué duele?

Vulvovaginitis: El 90% de las situaciones de inflamación genital son por causa infecciosa: candidiasis, vaginosis bacteriana… Síntomas como la leucorrea o las secreciones con mal olor pueden ayudarte a identificar una infección, en otras ocasiones es asintomática. Pueden presentarse también picores, irritaciones y dolor en tus relaciones sexuales.

¿Cómo se soluciona?  Acude al médico para descartar una infección, él te indicará cuál es el tratamiento más adecuado. ¡Ojo!, cuanto más tardes en consultarlo más resistente puede hacerse el agente que provoca la infección y generar recaídas en el futuro.

Atrofia genital: La sequedad e inflamación que provoca la falta de estrógenos, provoca especial sensibilidad y molestias con el roce y las relaciones. Hasta el 50% de las mujeres en los primeros años de la transición menopáusica, puede sufrir este problema. La piel vulvar y la mucosa vaginal pierden elasticidad y turgencia. Las relaciones duelen porque, además, la vagina se acorta, se estrecha, es menos distensible y tiene áreas de fácil sangrado al roce.

¿Cómo podemos solucionarlo? El uso de lubricantes vaginales o productos como la centella asiática ayudará a que tus relaciones sexuales sean más satisfactorias al evitar la sequedad.

Agentes ambientales: Determinados perfumes, desodorantes, jabones, protectores de ropa interior, espermicidas… incluso ropa ajustada o de composición sintética pueden provocarnos alergia y hacer que nuestras relaciones duelan.

¿Cómo podemos solucionarlo? Una adecuada higiene íntima y cuidado del área genital mantendrá en mejor estado nuestro ecosistema vaginal favoreciendo tu vida sexual. Si, además, tienes pérdidas de orina, asegúrate de que utilizas absorbentes adecuados.

Recuerda, busca solución al problema y no renuncies a tus relaciones sexuales. En Procrear podremos ayudarte recomendándote cómo actuar o qué producto utilizar para evitar el dolor y activar tu vida sexual.

Procrear, ciencia al servicio de tu naturaleza.

¿Puede el estrés afectar a la salud reproductiva?

shutterstock_136830545El estrés no condiciona la pérdida de fertilidad natural, aunque si puede influir en la relación de pareja (disminución de la líbido y frecuencia de las relaciones sexuales).

No está demostrado que el estrés disminuya las posibilidades de éxito de los tratamientos de reproducción asistida, pero sí que el estrés sea la principal causa de abandono de dichos tratamientos en las parejas menos dispuestas a perseverar hasta cumplir el número óptimo de ciclos para alcanzar el éxito.

Si necesitas o deseas más información sobre este tema no dudes en contactarnos: PROCREAR, ciencia al servicio de tu naturaleza.+34 977 326 046

Salud reproductiva y estilo de vida: Influencia del tabaco

No tabacoEn las mujeres el tabaquismo activo y/o pasivo disminuye su fertilidad tanto de forma natural como durante tratamientos de reproducción asistida.

En los hombres, el hábito tabáquico tiene, en general, un efecto negativo en la calidad seminal (disminución de la concentración y movilidad seminal y aumento de la fragmentación de ADN)

Si quieres saber más, visítanos en Procrear, donde nuestro grupo de profesionales médicos podrán asesorarte personalmente sobre este tema.

Recomendaciones: Influencia del peso y la obesidad en la salud reproductiva

shutterstock_172776068- dieta y actividad fisicaEl índice de masa corporal (IMC) es el cálculo de la relación del peso con la altura del individuo. Se considera ideal un IMC entre 20 y 25 Kg/m2. Las desviaciones, tanto superiores como inferiores, se relaciones con una disminución de la fertilidad. En caso de obesidad importante (IMC superior a 29kg/m2) se aconseja disminución del peso.

Baja calidad en el semen

EspermatozoidesLa baja calidad seminal es una causa importantes de problemas de fertilidad. Cuando la pareja acude al ginecólogo por problemas de fertilidad, una de las pruebas iniciales para valorar el factor masculino es el seminograma.

En un 30% de los casos, el problema de fertilidad se encuentra en el semen, en un 30% la causa es femenina y en un 40% la esterilidad es de origen mixto (ambos miembros de la pareja tienen problemas).

Mediante un espermiograma o seminograma se pueden obtener datos sobre la capacidad de fertilización de los espermatozoides, para ello se estudian 3 variables importantes:

  • Concentración de espermatozoides: El valor normal es de 15 millones por cada ml de eyaculado o 39 millones en la totalidad de la muestra. Si no se alcanzan esos valores hablamos de Oligozoospermia.
  • Motilidad: Se valora el porcentaje de espermatozoides móviles y el de progresivos (móviles que se desplazan). Los móviles progresivos deben superar el 32%, de lo contrario se denomina Astenozoospermia.
  • Morfología: En un espermiograma normal debe haber igual o más del 4% de espermatozoides normales. Si se encuentra por debajo de este valor se denomina Teratozoospermia.

Los tratamientos para hombres con valores seminales bajos dependen del grado de alteración: en muchos casos el ejercicio, el abandono de hábitos tóxicos (alcohol, tabaco, marihuana) y suplementos vitamínicos con antioxidantes son suficientes. En los casos con alteraciónes importantes se debe recurrir a tratamientos de reproducción asistida (inseminación, fecundación in vitro, ISCI, IMSI, etc)

Si tienes dudas, deseas saber de tu fertilidad o quieres tener mas información, llámanos al 977 326 046 o envíanos un email a info@procrear.es

PROCREAR, ciencia al servicio de tu naturaleza.

Salud reproductiva y estilo de vida: Influencia del peso y la obesidad

balanzaEl índice de masa corporal (IMC) es el cálculo de la relación del peso con la altura del individuo. Se considera ideal un IMC entre 20 y 25 kg/m2. Las desviaciones, tanto superiores como inferiores, se relacionan con una disminución de la fertilidad. En caso de obesidad importante (IMC mayo a 29 kg/m2) se aconseja disminución de peso.

Si quieres saber más sobre este tema, contáctanos en PROCREAR

PROCREAR, ciencia al servicio de tu naturaleza