Baja calidad en el semen

EspermatozoidesLa baja calidad seminal es una causa importantes de problemas de fertilidad. Cuando la pareja acude al ginecólogo por problemas de fertilidad, una de las pruebas iniciales para valorar el factor masculino es el seminograma.

En un 30% de los casos, el problema de fertilidad se encuentra en el semen, en un 30% la causa es femenina y en un 40% la esterilidad es de origen mixto (ambos miembros de la pareja tienen problemas).

Mediante un espermiograma o seminograma se pueden obtener datos sobre la capacidad de fertilización de los espermatozoides, para ello se estudian 3 variables importantes:

  • Concentración de espermatozoides: El valor normal es de 15 millones por cada ml de eyaculado o 39 millones en la totalidad de la muestra. Si no se alcanzan esos valores hablamos de Oligozoospermia.
  • Motilidad: Se valora el porcentaje de espermatozoides móviles y el de progresivos (móviles que se desplazan). Los móviles progresivos deben superar el 32%, de lo contrario se denomina Astenozoospermia.
  • Morfología: En un espermiograma normal debe haber igual o más del 4% de espermatozoides normales. Si se encuentra por debajo de este valor se denomina Teratozoospermia.

Los tratamientos para hombres con valores seminales bajos dependen del grado de alteración: en muchos casos el ejercicio, el abandono de hábitos tóxicos (alcohol, tabaco, marihuana) y suplementos vitamínicos con antioxidantes son suficientes. En los casos con alteraciónes importantes se debe recurrir a tratamientos de reproducción asistida (inseminación, fecundación in vitro, ISCI, IMSI, etc)

Si tienes dudas, deseas saber de tu fertilidad o quieres tener mas información, llámanos al 977 326 046 o envíanos un email a info@procrear.es

PROCREAR, ciencia al servicio de tu naturaleza.

¿Cuáles son las técnicas para realizar una Fecundación in Vitro?

¿Qué diferencia hay entre ellas?

La Fecundación in vitro (FIV o IVF por sus siglas en inglés) es un método de fertilidad en el que la fecundación del óvulo por los espermatozoides se realiza fuera del cuerpo de la madre (“in vitro”), creando un embrión, que luego se transfiere e implanta en el útero materno.

En un principio la indicación fundamental de la FIV era la infertilidad de origen tubárico (ligadura de trompas o obstrucción de las mismas por infecciones, cirugía, endometriosis, etc.). En la actualidad la indicación principal son los fallos de inseminación artificial, el factor masculino (alteraciones moderadas o importantes en el semen), la endometriosis o la edad de la mujer. También se indica en los casos en los que se debe realizar un diagnóstico genético en el embrión.

Para realizar una FIV se estimulan con hormonas los ovarios para obtener varios folículos. Estos folículos se aspiran en quirófano, con sedación y de manera indolora. El líquido folicular se analiza en el laboratorio donde los biólogos aíslan a los ovocitos que serán fecundados “in vitro”, con el semen de la pareja o de banco. Los embriones formados se transfieren al útero de la mujer.

¿Que técnicas de laboratorio se utilizan actualmente en una FIV?

– Fecundación in Vitro “clásica”:

Se coloca cada ovocito en una “gota” junto a 100.000 espermatozoides móviles esperando una fecundación natural. Con esta técnica existe la posibilidad de fallo de fecundación: no se forman embriones.

– Fecundación in Vitro con Microinyección espermática o “ICSI”:

La ICSI consiste en la introducción, mediante una micro aguja, de un espermatozoide en el citoplasma del óvulo.

– Fecundación in Vitro con Microinyección espermática de espermatozoides morfológicamente seleccionados (IMSI):

Para la elección de los espermatozoides a microinyectar se utiliza, en PROCREAR, una Estación de Micromanipulación Avanzada que permite visualizar los espermatozoides hasta 16.000 aumentos (en la ICSI se visualizan a 400 aumentos como máximo). Con esta tecnología, única en la provincia de Tarragona, se aumenta la visión del biólogo 40 veces, pudiendo valorar alteraciones en los espermatozoides y seleccionar, en el momento del tratamiento, los espermatozoides más sanos para formar embriones de mejor calidad que aumentan las tasas de éxito y disminuyen a la mitad la posibilidad de abortos.

En PROCREAR se estudia cuidadosamente la pareja para poder decidir que tratamiento es el más adecuado en cada caso

 En PROCREAR, la primera visita es gratuita. Consúltanos

Biografía: ESRHE Capri Workshop Group. Intracytoplasmic sperm injection (ICSI) in 2006: evidence and evolution. Human Rerpoduction Update 2007;13:515-26. Tamer M Said, Jolande A Land. Effects of Advanced selection methods on sperm quality and ART outcome: a sistematic review. Human Rerpoduction Update, Vol.17, No.6 pp. 719-733, 2011- Knez et al. The IMSI procedure improves por embryo development in the same infertile couples with por semen quality: A comparative prospective randomized study.Reproductive Biology and Endocrinology 2011, 9:123

Banco de Semen – La conservación del semen, con qué objetivo?

banco de semenNuestro centro de reproducción humana posee un banco de semen donde podemos criopreservar muestras seminales para uso propio.

El banco conserva el semen en criotubos sumergidos en nitrógeno líquido a –196ºC.

Objetivos:

  • Almacenar muestras de semen de donantes anónimos para Inseminación Artificial o Fecundación in Vitro con semen de banco.
  • Almacenar semen de los varones de las parejas que están realizando diferentes tratamientos de reproducción (fecundación in Vitro, Programa de Ovodonación)
  • Almacenar semen de los varones que tienen problemas en la obtención de la muestra.
  • Almacenar el semen previo a tratamientos quirúrgicos o de quimioterapia para preservar la fertilidad.
  • Almacenar semen de varones previo a realizar la vasectomía

¿Como saber cuál es la causa de la infertilidad?

En PROCREAR, realizamos tanto el estudio de la esterilidad en la mujer como en el hombre.

Por qué?

Porque el factor masculino es causa del 50% de los problemas esterilidad de la pareja.

Es esta la causa por la que tiene especial importancia el estudio masculino realizado en nuestra Unidad de Andrología.

La base del estudio andrológico del varón es el análisis del semen (seminograma). Para dicho estudio, se obtiene la muestra por masturbación luego de un período de abstinencia sexual de 3-4 días. En el laboratorio de andrología de PROCREAR analizamos la muestra etiquetando el eyaculado de normozoospérmico (normal) o definiendo las alteraciones encontradas. El test de recuperación espermática (Test REM-TM) es el recuento de espermatozoides móviles totales normales. Su resultado nos informa con exactitud el tratamiento de reproducción asistida que se puede realizar.

Para que podáis entenderlo bien: la causa de la infertilidad puede determinarse mediante estudios médicos. Dado que se conocen bien las características que debe tener el esperma para la fecundación, cualquier resultado anormal que se obtenga en las pruebas de esperma, sugiere que el problema puede ser masculino. Las pruebas, que se llevan a cabo en muestras de semen, pueden revelar anormalidades en el número, la movilidad y la morfología de los espermatozoides.

Muchas veces, para obtener un estudio más detallado, es necesario completar esta prueba con estudios adicionales (con indicación de la Unidad de Andrología):

  • Ecografía Doppler testicular.
  • Análisis hormonal: FSH – LH – PRL – Testosterona.
  • Cariotipo en sangre periférica.
  • Cultivo y bioquímica del plasma seminal.
  • Biopsia testicular (estudio de Meiosis).
  • Serologías: hepatitis B, hepatitis C, HIV y sífilis.
  • Grupo sanguíneo y factor Rh.
  • FISH en espermatozoides.
  • Fragmentación de ADN en espermatozoides.
  • Prueba de magnificación de espermatozoides: nuestro centro de reproducción asistida cuenta con una Estación de Micromanipulación Avanzada que nos permite visualizar los espermatozoides hasta 16.000 aumentos. Con esta tecnología se pueden valorar alteraciones en las organelas de los espermatozoides y seleccionar, en el momento del tratamiento, los espermatozoides para formar embriones de mejor calidad (IMSI) que aumenten las posibilidades de éxito.
  • Estudio de microdeleciones en el cromosoma Y.
  • Estudio de mutaciones en el gen CFTR de la Fibrosis Quística.